miércoles, 28 de mayo de 2008

Sistemas económicos


Un sistema económico es un "conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales y los elementos geográficos, técnicos y demográficos".

Conocido el sistema económico y el régimen jurídico y político, se puede explicar la evolución de los fenómenos sociales, su origen y su naturaleza.


INTRODUCCIÓN
La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta organización y coordinación para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilización lo más racional posible de los recursos escasos.

En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema económico de dicha sociedad.

La producción, la forma de realizarla y la distribución han determinado el comportamiento humano en cada periodo histórico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.

El Sistema Económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico. Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumoentre los individuos de aquella. Un Sistema Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién producir.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
¿Qué producir?

Qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestrala respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.

¿Cómo producir?

Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios , con qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes .

¿Para quién producir?

Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central.

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los otros dos: Economía Mixta.

LOS SISTEMASDE MERCADO
En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.

La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:


Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo de mercado.

La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.

Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.

El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este.

En este sistema el estado no interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de economía de mercado: EEUU.


LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.

En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases:


Fase de planificación: en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.

Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la dirección de trabajo en las industrias y partes del país) y las directivas (suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de producción que deben alcanzar las diversas empresas).
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:


Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello.

La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de economía central: Cuba.

LOS SISTEMAS MIXTOS
Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Aceptan las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

Las economías mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en las teorías de J.M.Keynes.

En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.


En la actualidad se está poniendo en cuestión la eficacia del estado en la corrección de los desequilibrios.

Podemos observar como ejemplo de economía mixta: España.

* Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad ideológica y entre los

principios económicos que rigen el sistema:

La aparición de las economías de mercado no ha estado exenta de convulsiones en diferentes países.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento del capitalismo o de las economías de mercado fueron los siguientes:

Cambios económicos: inicio de un proceso de concentración que hizo posible la producción y el consumo a gran escala; el liberalismo económico se instauró como principio en los mercados nacionales y en las colonias.

Cambios sociales: aparición de una clasesocial emprendedora, la burguesía, sin relación con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades, el proletariado, que vendía su trabajo.
Cambios políticos: instauración de regímenes democráticos y de las libertades individuales con la construcción de regímenes parlamentarios.

Cambios técnicos: introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la ganadería y la industria.

Sistemas económicos (2)


CAPITALISMO

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

MERCANTILISMO

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

COMUNISMO

Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

LIBERALISMO

Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.

MERCANTILISMO

Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.

SOCIALISMO

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

NACIONALISMO

Doctrina ideológica que considera la creación de un Estado nacional condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes. Antes del siglo XVIII, momento de surgimiento de la idea de Estado nacional moderno, las entidades políticas estaban basadas en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a la Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la población extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales.