
El Perú contemporáneo ya no es ajeno a sus propias culturas, en los últimos 20 años la migración y la estabilización de la gente que vino de las provincias a las ciudades y principalmente a Lima, ha creado una nueva cultura, que como ya analizamos, empezó antes de cuando coreábamos "sufre peruano, sufre". Estos 20 años fueron la consolidación de esa cultura informal que tomó por asalto los desolados desiertos que a fuerza de imposición hicieron suyos. Esos terrenos más adelante se convirtieron en barriadas y luego en barrios, ahora están edificando distritos que están formados básicamente en bases de esteras y convicciones de superación.
Barnechea habla de `reandinización'. Diez años atrás, Aníbal Quijano lo llamó "cholificación". Los demógrafos lo denominan "litoralización" de la población peruana, sin querer estar al nivel de estos ilustres personajes yo la denomino ríos-humanos( inician en las altas cumbres, pasan por el espesor de la selva peruana, traen consigo todo lo que en su recorrido adquieren y todos van al mar)
Políticamente podemos tomar la explicación de Gonzalo Portocarrero Maish, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Católica quien dice :
"...en los últimos años el Perú se ha caracterizado por presentar lo que llamó las pos-etapas, ya que ha dado un salto de la sociedad pos-oligárquica a la pos-colonial".
Agrega además: "en estos años se ha operado una involución en el aspecto político que rige nuestro país, pues se ha fortalecido una democracia que, sin embargo, aún no es plebiscitaria e institucional. Una democracia que concentra el poder bajo una persona"
Significado de problemáticas:
1.- Identidad nacional, cultura y el desarraigo.
La existencia de esos dos Perúes, que señala Martos Mar, es una de las causas de la falente identidad nacional que en la actualidad percibimos. Pero entendamos como se obtiene una identidad. Según la antropóloga Guadalupe Camino Diez-canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo"
Otra definición es la que dice que : "La identidad es la percepción colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto desde dentro) por oposición a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert, 1983).
Si bien todos somos poseedores de una identidad del tipo que sea, la nuestra se ha visto amenazada por un sin número de problemas externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia cultura.
Así la antropóloga Morayma Montibeller dice que " en un país como el nuestro en el que muy pocos reconocen sus orígenes y se identifican con su cultura, se genera conflictos personales, como una baja autoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente y recurre al status, que según dicen les da la instrucción recibida en el colegio o la universidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que ya no son sus iguales"
Al ser conciente de esta problemática cultural, es fácil entender las dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nación podrá progresar si no es conciente de su propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas o grupales, que no serán representación de la mayoría.
2.- Migración
Como ya observamos este fenómeno ha generado una nueva sociedad urbana, la cual a su vez a generado subculturas y formas de vida como el de la informalidad y el pueblo joven.
"La mayoría de los migrantes aprenden y pueden convertir en disfraces(...) nuestras propias falsas descripciones(creadas) para contrarrestar las falsedades inventadas sobre nosotros,(que) esconden por razones de seguridad nuestro secreto..."
Los migrantes han aprendido a vivir en la arena han hecho suyas las calles de la gran ciudad, los antiguos íconos sociales han sido tomados por asalto, ahora se han convertido en su lugar de trabajo, el Jirón de la Unión ya no es de Valdelomar. Se debe analizar además, que la migración ya no sólo es por mejorar la calidad de vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvido en el que se encuentran en sus lugares de origen.
3.- Terrorismo.
El terrorismo a parte de causar las desgraciadas muertes de más de 25 mil peruanos y otros miles de desaparecidos causo también el movimiento migratorio más desorganizado y apresurado que nunca se había observado en el país. El sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen señala "mientras muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otro solo hacen impelidos por la pobreza y la desesperación; existen también los que huyen de la adversidad social y la violencia política, factores que no pueden distinguirse con precisión de las fuerzas económicas actuantes; así, la demarcación entre refugiados económicos y políticos tiende a hacerse borrosa..."
El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades, este fenómeno social violento fue devastador en la cultura y en la propia identidad de cada población, pues dejaron todo, huyeron como pudieron, la idea era escapar y no ser presa de la violencia, ya no importaba mucho el planificar hacia donde se iba.
La falta de organización y administración que fue evidente en la época de la reforma agraria, renació cuando sucedió un fenómeno insignificante que más tarde cuando el problema de la guerrilla y el narcoterrorismo se superó en casi su totalidad, ese evento fue el de la migración de la ciudad al campo.
En el gobierno anterior incentivo a que los que habían dejado sus tierras con este problema regresaran, así sucedió con algunos grupos de Ayacucho, Huancavelica y Cusco, pero la iniciativa sólo quedó en eso, una idea alentada por el gobierno pero después olvidada por el mismo. Los pobladores cuando regresaron a sus tierras se dieron con la ingrata sorpresa que ya no poseían nada y que todos estos años apenas habían conseguido sobrevivir en la capital. No podían hacer nada, ni desarrollar sus vidas en esas condiciones de olvido y necesidad por eso muchos regresaron a la ciudad, pero los que quedaron siguen en el olvido al que ya se han acostumbrado.
Así la migración, se convirtió en un problema enquistado en la sociedad peruana, uno de cada tres peruanos vive en la ciudad y dos de cada tres es pobre.
4.- Crecimiento poblacional.
La tasa de crecimiento población la es del 1.5 % anual, esto significa que cada año somos 400 mil peruanos más, este crecimiento viene con un obligatorio crecimiento urbanístico , los pueblos jóvenes se amplían cada vez mas lejos y las principales ciudades y sobre todo Lima se han convertido en mega urbes desorganizadas, en la que millones de pobladores no cuenta con agua potable ni luz eléctrica.
"Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimiento inorgánico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipal han generalizado la crisis del sistema de los servicios públicos...esto ha llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad en toda su historia" (Matos Mar)
En Lima además se ha sintetizado el concepto de informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y de expansión urbanística.
Si bien Lima es el resumen del país, pues aquí se encuentra concentrado el poder económico, político y social, debemos señalar como dicen Juan Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. "Lima, siempre está en el borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que ha crecido sin respetar su futuro; como hija descarada e insensata del centralismo se ha llenado de gente, de inmigrantes llegados de todo el Perú y hoy por hoy uno de cada tres peruanos vive en ella, en realidad la mayoría la sufren"
Las muchas propuestas desentralistas han quedado en propuestas y la más reciente decisión política con la ley de descentralización no tienen muchas expectativas debido nuevamente a la improvisación y la falta de preparación de la población y sus gobernantes en la manera de administración y desenvolvimiento organizacional.