
Como producto de la migración descontrolada y desordenada en la ciudad se instauró una nueva forma de vida denominada informalidad.
La informalidad ya no es un fenómeno pasajero o del cual se deba hacer una tesis para enfocar sus características; la informalidad es una realidad contundente, es nuestra actual cultura ,nuestra forma de vida, nuestra característica principal como sociedad.
Esta informalidad está presente en todos los estamentos nacionales, comenzando por el político, donde los "políticos" no tienen partido político definido, donde los partidos políticos son organizaciones que lo hacen a uno millonario, donde el millonario ya no está en la planicie o la Molina, sino en los conos, pero que aún es marginado, donde el marginado no tiene que ser sólo por el dinero sino por el lugar donde vives o la preparación que poseas, y el lugar donde se vive es un terrenal que más tarde será una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas, aquí es donde las rejas sirven unicamente para eso, pues la justicia está venida a menos gracias a la corrupción, esa corrupción que ha desintegrado las estructuras del estado y ha envuelto a todos los funcionarios del país, los funcionarios que a su vez luchan solo por sus intereses y no los del pueblo, que tiene una economía paupérrima, la economía que se ha convertido en una situación estable ante los ojos internacionales, pero diferenciada claramente entre los peruanos, pobres en su mayoría y la élite rica y poseedora del capital, ese capital que por lo general son pocos soles en los bolsillos y que está en riesgo debido a la delincuencia que es galopante en las ciudades y es un problema social que preocupa cada día más, y sólo queda rogar a Dios, cada vez que uno sale a la calle y se atreve a circular por las calles desordenadas y con el caos urbano más grande que en el mundo se pueda conocer, y solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quizá a Cristo o a cualquiera de las concepciones religiosas que en el país se ha visto desarrollar en los últimos años.
Como vemos todo está entrelazado, es como un huracán donde cualquier parte del espiral tiene que ver entre si.
Cultura Chicha.
Dentro esta historia observamos otro cocodrilo y ese es la cultura chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi por completo.
La cultura chicha (o el estilo neo-andino, según el artístico Eloy Jauregui)es hija predilecta de la informalidad, es también prima hermana de la cultura combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cholotaxi juliaqueño y bisnieto de los burros en punta carretera (final de la carretera).
El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.
Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, la piratería, de DVD; VCD; CD y todo lo que haya que piratear.
Se podría hablar más de la cultura chicha, pero es mejor invitar a cada uno de los lectores de estas líneas a dar un paseo por las cuadras de la que debería ser el corredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos como la capital del departamento de Apurimac, la avenida Abancay. En sus 15 cuadras – incluyendo las que llegan hasta la plaza Manco Cápac en el distrito de la Victoria- usted podrá encontrar el resumen de la cultura chicha y como dicen los especialistas no hay mejor manera de saber y conocer una cosa que experimentándola(praxis), puede tomar la combi y llegar a este paraíso de sociólogos antropólogos investigadores y cuanto loco decida entenderla.
Segmentos emergentes.
La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, "la creatividad".
A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.
Así lo reconoce Hernando de Soto cuando señala que el Misterio del Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debería ser canalizado por las autoridades y crear climas necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos de legalidad y formalidad. Esta manera de trabajo marginal como su condición ha creado nuevas realidades económicas, para eso teneos un ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de largo a cualquier otro existente en el país y es uno de los mas importantes en Sudamérica, pues en tan poco espacio hay más de 11 mil empresarios y es allí donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas se negocia al año más de 800 millones de dólares.
Esta cultura chicha a creado esa "economía neoliberal del cachineo" según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado nuevos conos de producción y las grandes empresas y empresarios surgidos en décadas pasadas en la cúspide de la élite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder económico de la sociedad mayoritaria, aunque aún le duela aceptar a dueños de bancos y de consorcios que todavía son de la clase oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario