miércoles, 11 de junio de 2008

Perú actual (2)


Economía y política

Los primeros eventos repercutidos en las políticas económicas luego de la segunda guerra y debido al reorientamiento de la economía nacional fueron tres :

1.- El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería como los principales sectores exportadores lo cual provocó dos efectos que aceleraron la urbanización:

a.- La perdida de dinamismo en el campo y el estancamiento del campesinado que redujo el crecimiento de la oferta alimentaria domestica y aumentó las migraciones.

b.- La mayor centralización financiera y comercial en Lima y la Costa.

2.- El crecimiento del Estado, basado en las economías de los nuevos ejes exportadores, permitió a los distintos gobiernos satisfacer las crecientes necesidades de la población urbana, salud, educación y vivienda. Aunque su capacidad a este respecto no fue limitada, el Estado se convirtió en el solucionador de problemas básicos de la población.

3.- La urbanización y la disponibilidad de divisas impulsaron un proceso de industrialización hacia dentro ubicado mayormente en Lima, que rápidamente encontró sus límites en el tamaño del mercado interno y por consiguiente redujo la expansión de los mercados de trabajo.

Estas políticas económicas estuvieron relacionadas directamente con las tendencias demográficas. La incongruencia de las políticas económicas y las políticas de población, llevaron a ese quiebre entre sociedad y economía que en los años 80 se hizo más evidente, la clase media tuvo un auge en la década de los 80 pero a finales de esa década se vio sacudida al igual que todos los peruanos, por un fenómeno económico al que no estaban preparados, así nuevamente la población se vio envuelta en una nube de inseguridad y desatino político, con una inflación increscendo de 800% al día y con problemas sociales expresados en el narcoterrorismo. La década de los noventas empezó con esa corriente que en todo el mundo al igual que la globalización avanzaba, que era el neo liberalismo que también había llegado al Perú, con las decisiones económicas y políticas, del entonces presidente Fujimori.

La venta de empresas del estado, el ingreso de nuevos capitales y de nuevos monopolios refrescó en algo a la economía que venía de una traumática época aprista y la estabilización de precios hizo ingresar al Perú en el mundo globalizado de la economía, pero también lo sumergió en un mundo de corrupción que en los interiores de palacio evolucionaba.

Ahora todo tiene que ver con el dinero, la cultura está quedando de lado, no importa nada solo la posesión de dinero, tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede comprarse, más aún si este país lo necesita.

Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más sorprendente la pobreza y los índices de desocupación que hay en el país. La baja aceptación popular del presidente Toledo es un indicador que la población no está conforme. Él como muchos otros, pide calma y tiempo, pero ya se cumplirán dos años y la situación solo se mantiene en esa hipócrita inflación estable, que no muestra la realidad que existe en el país.

No hay nada más importante en estos tiempo que ser "confiables" en el plano internacional,es decir que nos puedan prestar dinero y tengamos con que pagar.

La economía puede ser muy complicada para el peruano de a pie, pero lo que si entiende claramente es que no hay dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que lo posee, para comer, es decir para sobrevivir.

Crisis política.


En el transcurso de esta historia hemos analizado la política y sus cambios, así como sus intentos de lograr una sociedad justa y equitativa.

Pero como señalamos en un principio nuestro partidos populistas barrocos,- todos ellos fracasados- la violencia, las particularidades de sendero, el interés particular, el querer aprovechar de la situación de gobernante es decir la corrupción y ese inexpugnable caudillismo, han hecho de la política la más desconfiadle entidad instaurada en el Perú de hoy.

En este contexto existe todavía un parlamento y un gobierno, pues somos un país democrático y es en el parlamento, donde se desarrollan los más agrios encuentro de los representantes de todos los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", pues definitivamente esos desencuentros entre peruanos, esas diferencias caudillistas y no de propuestas, han llevado al país al estancamiento.

No es el hecho de tener más de 28mil leyes, es el hecho de compartir un sentir nacional, ese arraigo al que me refiero, esa identidad, esa que no se ve reflejada ni en los poderes máximos de este país.

Fuerte es la tentación de considerar al adversario como al enemigo, lo cual es el fundamento del totalitarismo (pensador alemán Schmitt).

La política chicha también es un realidad, todos son de un partido todos pueden ser de otro al día siguiente, unos insultan a otros y los otros denuncian a los iguales.

Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El diálogo y la tolerancia fueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora únicamente queda el ataque.

Supuestamente un partido político es un grupo organizado y permanente cuyos miembros se reúnen porque comparten un proyecto político, ciertos valores comunes o en ciertos casos, alianza de intereses (Hugo Neyra). Los valores comunes a los que se refiere Neyra parecen estar tergiversados. Desde los caceristas, pierolistas, legiístas, pasando por los belaundistas, también por los alanistas y sin olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a los toledistas, los partidos políticos ya no son propuestas son personajes, caudillos defensores de un grupo de gente, no de ideas, sino más bien de intereses personales sin una visión macro a futuro.

Esta crisis de partidos y propuestas está evidenciada en su claramente con la poca aceptación de la población por el actual presidente. Es por eso fácil entender que ahora el mayor candidato en una probable carrera electoral, es el ex presidente Alan García, quien nos llevó al descalabro económico en los 80’s, es muy bien dicha aquella frase que canta " en la tierra del ciego el tuerto es el rey".

No hay comentarios: