viernes, 16 de mayo de 2008

Estructura del Estado Peruano


El Estado peruano está conformado por tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.


PODER LEGISLATIVO:
El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma 120 congresistas.
El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.
Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios.
Según la Constitución son atribuciones del Congreso:
Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
Ejercer el derecho de amnistía.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO:
El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes.
El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.
Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años y puede ser reelegido, de inmediato, para un período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.
También se elige en las mismas condiciones al 1° y 2° Vicepresidente de la República.
Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.
Representar al Estado dentro y fuera de la República.
Dirigir la política general del Gobierno.
Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.
Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.
Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.
Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.
Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
Administrar la hacienda pública, negociar los empréstitos y dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés nacional y con cargos de dar cuenta al Congreso.
Regular las tarifas arancelarias.
Conceder indultos y conmutar penas, etc.
Los jueces de paz provienen de elección popular.
Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus funciones.
El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.
Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.
Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.
El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la República preside la sesión cuando asiste a él.
Son atribuciones del Consejo de Ministros:
Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.
Deliberar sobre asuntos de interés público.

PODER JUDICIAL
El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.
Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son inapelables. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.
Está conformada por los magistrados:
Las Cortes Supremas, con sede en la capital del distrito judicial que señala la ley.
Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz letrados en los lugares que determina la ley.
Los juzgados de paz en todos los centros poblados del país.
Los principios y derechos de la Función Jurisdiccional son los siguientes:
La unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional.
Independencia del Poder Judicial.
Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Publicidad en los procesos.
La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas sus instancias.
Pluralidad de Instancia.
La indemnización por los errores judiciales en materia penal y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
La inaplicabilidad por analogía de la ley penal.
El principio de no ser penado sin proceso judicial.
La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes penales.
Nadie puede ser condenado en ausencia.
La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona debe ser informada inmediatamente y por escrito de las razones de su detención.
El principio de la gratuidad de la administración de Justicia.
Se encuentra prohibido ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley.
El derecho de toda persona de formular análisis y críticas a las resoluciones y sentencias judiciales, con limitaciones de ley.
El derecho de los reclusos y sentenciados a ocupar establecimientos adecuados.

Ciudadanía



I Como Entendemos la Ciudadanía

No existe un concepto único de ciudadanía, ya que ésta es el resultado del proceso histórico,cultural y social de cada país. Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos solamente tenía derechos y no tanto responsabilidades. Sin embargo, Sinesio López, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes y define a los ciudadanos como:

Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.

Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que tienen los individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los componentes de la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa.

Tradiciones que influyen en la conformación de la ciudadanía
La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres tradiciones muy diferentes, las cuales se han combinado en forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos de ciudadanos. Estas tradiciones son:

La Republicana: Vida pública y bien común por encima del individuo. Propicia la ciudadanía activa. Propicia el cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.

La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y como valores fundamentales los derechos civiles. El individuo prevalece sobre el bien común.

La Democrática: Propugna la igualdad de todos los ciudadanos,la justicia y el autogobierno.

II. Elementos de la Ciudadanía

a) la ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.


III. Los Derechos Ciudadanos

La ciudadanía supone el ejercicio de tres tipos de derechos:

a) Derechos civiles: Libertad de propiedad, libertad de contrato, de pensamiento, opinión, de conciencia ,religión y expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.

b) Derechos políticos: A elegir y ser elegidos, a participar en los asuntos públicos, al voto, etc.

c) Derechos sociales: Derecho a la vida, a la alimentación, al trabajo, a la sindicalización, a la seguridad social, a la vivienda a la salud a la educación. Surge una pregunta: ¿Podemos ser ciudadanos / as iguales en una sociedad totalmente desigual?¿es posible que todos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones siendo tan desiguales?

IV. Las Ciudadanías Diferenciadas

1. La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella es también una identidad, una expresión de la propia pertenencia a una comunidad política.

2. Es evidente, sin embargo, que muchos grupos - negros, mujeres, pueblos aborígenes, minorías étnicas y religiosas, homosexuales y lesbianas - todavía se sienten excluidos de la "cultura común",a pesar de poseer los derechos comunes de la ciudadanía. Los integrantes de estos grupos se sienten excluidos no sólo debido a su status socioeconómico sino también por su identidad sociocultural :su "diferencia".

3. Estos grupos sólo pueden ser integrados a la cultura común si adoptamos lo que Iris Marion Young llama una concepción de la "ciudadanía diferenciada" (Young 1989; 1990). En esta perspectiva,los miembros de ciertos grupos serían incorporados a la comunidad política no sólo como individuos sino a través de sus respectivos grupos, y sus derechos dependerían, en parte, de su pertenencia a ellos, por eso hoy se habla de una ciudadanía diferenciada y de derechos diferenciados, derechos colectivos.

V. La Constitución de la Ciudadanía en el Perú

Sinesio López, hace un estudio de las relaciones de autoridad en el Perú a partir del año 1930, y establece tres etapas claramente demarcadas: Una primera ubicada entre 1950 y 1968 en los que los cambios son evolutivos y en la que la oligarquía terrateniente mantiene la primacía en el poder.La segunda etapa entre 1968 y 1979 en los que los cambios son bruscos y radicales y que implicaron la eliminación del gamonalismo y de su mediación entre el estado y la población, pero que no trajo consigo un gobierno directamente elegido y a relaciones individualistas de autoridad como en los clásicos liberales, si no a relaciones corporativas enmarcadas en un estatismo orgánico. La tercera etapa es la actual y se inicia a mediados de los años 80 y corresponden a un estado neoliberal, que sin embargo, mantiene algunas características anteriores:.

Rezagos del patrimonialismo como el hecho que los empleados públicos se consideren dueños de sus cargos y leales al presidente. Existe una privatización de lo público y un manejo centralizado y autoritario del poder El Estado excluye en la práctica a grandes segmentos de la población de los beneficios de sus derechos sociales y económicos. Por su parte, las clases medias populares, buscan verse representados por el Estado y comienzan a invadirlo a través de lo que Sinesio llama las sucesivas incursiones democratizadoras muchas de las cuales fracasan pero que sin embargo permitieron algunos cambios en la lucha política como la introducción del principio de negociación, amortización parcial de la confrontación,institucionalización del conflicto político y la extensión de la ciudadanía a algunos sectores de las clases bajas.

VI. Tipos de Ciudadanos/as
En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos /as, de acuerdo a la manera como estos ciudadanos imaginan su relación con el Estado. Entre estos tipos de ciudadanos/as tenemos:
a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado funciones distributivas y de cohesión.

b) Estatistas liberales : demandan mayor regulación estatal de la competencia y/o protección de la libertad.

c) Comunitaristas liberales: demandan al estado mayor unión entre todos los peruanos, garantía de la libertad de los individuos o regulación de la competencia.

d) Liberales: demandan al estado regule la competencia y garantice la libertad de todos.

La población menos favorecida o que no siente la presencia del Estado o no se siente representado por él, es la que más demanda al Estado cumpla su rol redistribuidor y de hacer justicia, así mismo acorte la desigualdad. Es decir, esta población que ha quedado al margen de los beneficios tanto del mercado como del Estado y que tiene como características principales: menores niveles de educación y de ingreso, menor acceso a servicios, ubicación en los distritos más pequeños y apartados, ven en el Estado y sus instituciones representativas, la posibilidad de voltear esta situación. En cambio, los ciudadanos que están más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos, mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades intermedias y urbanas, demandan al estado permita un mejor funcionamiento del mercado y la protección de las libertades civiles –individuales ( Libertad, competencia, propiedad, etc.)

El problema de la pobreza en Perú (2)


Como señala PNUD: se necesita una nueva generación de programas contra la pobreza que centren atención en un crecimiento que beneficie más a los pobres, persigan el objetivo específico de eliminar la desigualdad y hagan hincapié en la potenciación de los pobres .
La pobreza es un fenómeno multidimensional, y no puede reducirse únicamente a aspectos económicos, sino también sociales y políticos.Asimismo, el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo de vida que pueden llevarlas personas y sus libertades reales, por lo tanto,debemos considerar el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas (libremente) y valoradas .
Para tener éxito no es suficiente que la sociedad cambie (aceptar a los excluidos), sino que también los pobres tienen que cambiar asumiendo su protagonismo social (ubicarse como ciudadanos con plenos derechos). La organización de los pobres es la base del éxito de la reducción de la pobreza

Pobreza, Gasto Social y Macroeconomía
En el nuevo contexto internacional, con los procesos de globalización, los avances conceptuales sobre la teoría del desarrollo y la competitividad de los países se están revisando los enfoques tradicionales de las políticas sociales.
Los planteamientos teóricos y las evidencias empíricas inciden en las interdependencias entre la competitividad, el desarrollo económico y social; así como la lucha contra la pobreza, distinguiendo cuatro tipos de políticas sociales por sus funciones: Políticas que aportan a la creación de capital humano; políticas sociales compensatorias de los efectos negativos del cambio económico estructural; políticas para impedirla marginación y la exclusión, para promover la cohesión social y políticas destinadas a combatir la pobreza absoluta y asegurar la subsistencia .

El nuevo enfoque para la política social se podría sintetizar de la siguiente manera: El desafío latinoamericano del siglo XXI es mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sostenible ,este siglo debe ser el siglo de la equidad, la integración social y el pleno desarrollo de la persona humana.
La política social debe asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana y el pleno desarrollo de las personas; debe tomar en cuenta explícitamente las interacciones entre «lo social», «lo político» y «lo económico» para integrar plenamente a la política social con las otras políticas de desarrollo; debe diferenciarlos componentes de la política social de acuerdo con criterios como nivel de aplicación (nacional, regional,local) y según los sujetos de las medidas (género, edad,etnia, ingresos) y adoptar una actitud pluralista y de experimentación social, que convierta al diseño y la aplicación en un proceso de aprendizaje colectivo .
La constatación del escaso acceso de los pobres a servicios sociales básico favoreció la mayor prioridad asignada a la satisfacción de la necesidades sociales y trajo en consecuencia que el gasto público social aumentara. El Estado peruano planteó dos estrategias: la Estrategia de Alivio a la Pobreza para el período 1993-1995 y la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza para los años 1996-2000. El gasto social total pasó de 3,4% a 5,3% del PBI, siendo el promedio de la década 4,8% .Sin embargo, entre 1997 y 2001, el nivel de gasto per cápita real cayó en 12,7%. Esta caída explica, en parte, por qué la tasa (comparable) de pobreza subió en 7,2% entre estos años. Manteniendo la misma distribución del gasto de las familias que en1997, la caída general en el gasto explica un aumento de 7,8% en la tasa de pobreza. Y el resto,es decir, un decremento en la tasa de pobreza en 0,6%, se debería a una distribución del gasto levemente más igualitaria.
El resultado de estos datos para Perú sugiere que el componente macro explica gran parte de la dinámica de la tasa de pobreza .Por lo tanto, se plantea que para hacer realidad la decisión del país de combatir la pobreza como prioridad central de la política del gobierno y cumplir con la meta hacia 2006 de reducir la pobreza de 55% a 45% y la pobreza extrema de 24% a 18% es necesario implementar una nueva política social que enfrente la pobreza y la inequidad con una inversión social sostenida,manejada con criterios de gerencia social de avanzada y con un enfoque de desarrollo de capacidades humanas, superando de esta forma con el carácter predominantemente asistencialista de muchos programas.

EL GASTO SOCIAL ORIENTADO A LA POBREZA EN ELPRESUPUESTO PÚBLICO
El total del gasto social ejecutado en 2002 fue de15 994 millones de soles, lo que representa el 45,2% del presupuesto público y el 8% del PBI.Cabe destacar que el gasto social comprende: El gasto social básico de los sectores educación y salud y otros; así como los programas orientados a la pobreza.

El problema de la pobreza en Perú



Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2002-IV Trimestre del INEI, la pobreza total en el Perú involucra al 54,3 % de la población, segmento del cual el 23,9 % se encuentra en pobreza extrema.Tenemos que afrontar grandes retos: La modernización y la reducción de la pobreza, el desarrollo y la descentralización, la participación social deben ser procesos vinculantes y deben sustentarse en una serie de principios sobre la ética y la responsabilidad social del Estado y aplicarse de manera sostenida con estrategias y políticas sociales reflejadas en la asignación de recursos en los presupuestos públicos multianuales.Mediciones de la Pobreza

Para entender mejor el fenómeno de la pobreza ,debemos señalar que es una categoría socioeconómica multidimensional que describe un nivel mínimo de bienestar de la familia y la comunidad. Asimismo, la medición operativa de la pobreza suele tener dos aproximaciones analíticas: la pobreza no monetaria,medida en términos de restricciones al acceso a servicios básicos, llamado método de «Necesidades Básicas Insatisfechas–NBI» y la pobreza monetaria, medida en términos de carencia de ingresos, llamado también método de «Línea de Pobreza–LP».

Otras aproximaciones incluyen una mezcla de ambas metodologías, «Método Integrado»; o incluyen indicadores de salud y educación(como es el caso del Índice de Desarrollo Humano–IDH);o incluyen la dotación de activos, la igualdad de oportunidades y libertades, la institucionalidad y el acceso al poder, entre otros elementos.
La pobreza no monetaria se mide a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Según las ENAHO*del INEI, entre 1995 y 2001, solamente 7 puntos porcentuales de hogares mejoró su satisfacción de necesidades básicas, reduciéndose fundamentalmente en el segmento de población en Pobreza Extrema, es decir,el grupo con 2 o más carencias .

Otra dimensión de medición de la pobreza se refiere al acceso a la institucionalidad y el poder, esto es, la pobreza como falta de acceso a espacios de concertación y la debilidad de las capacidades de gestión locales.Además, cuando más pobre es una persona menos conoce y hace respetar sus derechos que constitucionalmente tiene todo peruano; es decir, no se tiene una cultura de derechos y la exclusión va más allá del ingreso que disponen o de los servicios básicos a los que acceden. La exclusión es multidimensional(económica, social y cultural) y es lo que hace difícil sacar del círculo de la pobreza a los pobres. Para que las políticas sociales tengan éxito se debe promocionar la democracia y la participación social como acompañante.

En base a la experiencia de las políticas sociales a nivel internacional se concluye que en todos los países donde se han logrado éxitos notables en la reducción de la pobreza, la fórmula es similar: crecimiento económico sostenido con equidad, acompañado por estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades de los más pobres en materia de salud, educación y alimentación.

El concepto de «desarrollo humano sostenible» del PNUD intenta integrar el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del medio ambiente. Otro enfoque de gran vigencia es la concepción de A. Sen sobre el desarrollo de «capacidades»humanas entendidas como las habilidades y como potencial para alcanzar las condiciones de vida. Las capacidades son las oportunidades efectivas que posee la persona respecto al tipo de vida que puede llevar, siendo la educación y la salud los determinantes directos de la capacidad humana.

La identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza .

Veamos algunas lecciones de la experiencia internacional en relación a pobreza y desarrollo: Para reducir la pobreza monetaria no es suficiente que la economía crezca, sino que además debe hacerlo sostenidamente. En Latinoamérica destacan los casos de Chile y Uruguay. En Chile, el ingreso per cápita aumentó un 47,8% entre 1990-1996 y la pobreza disminuyó en 13 puntos porcentuales. Para tener éxito no es suficiente invertir más recursos, sino que hay que hacerlo con programas y proyectos de efectividad comprobada y replicables.