
Como señala PNUD: se necesita una nueva generación de programas contra la pobreza que centren atención en un crecimiento que beneficie más a los pobres, persigan el objetivo específico de eliminar la desigualdad y hagan hincapié en la potenciación de los pobres .
La pobreza es un fenómeno multidimensional, y no puede reducirse únicamente a aspectos económicos, sino también sociales y políticos.Asimismo, el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo de vida que pueden llevarlas personas y sus libertades reales, por lo tanto,debemos considerar el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas (libremente) y valoradas .
Para tener éxito no es suficiente que la sociedad cambie (aceptar a los excluidos), sino que también los pobres tienen que cambiar asumiendo su protagonismo social (ubicarse como ciudadanos con plenos derechos). La organización de los pobres es la base del éxito de la reducción de la pobreza
Pobreza, Gasto Social y Macroeconomía
En el nuevo contexto internacional, con los procesos de globalización, los avances conceptuales sobre la teoría del desarrollo y la competitividad de los países se están revisando los enfoques tradicionales de las políticas sociales.
Los planteamientos teóricos y las evidencias empíricas inciden en las interdependencias entre la competitividad, el desarrollo económico y social; así como la lucha contra la pobreza, distinguiendo cuatro tipos de políticas sociales por sus funciones: Políticas que aportan a la creación de capital humano; políticas sociales compensatorias de los efectos negativos del cambio económico estructural; políticas para impedirla marginación y la exclusión, para promover la cohesión social y políticas destinadas a combatir la pobreza absoluta y asegurar la subsistencia .
El nuevo enfoque para la política social se podría sintetizar de la siguiente manera: El desafío latinoamericano del siglo XXI es mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sostenible ,este siglo debe ser el siglo de la equidad, la integración social y el pleno desarrollo de la persona humana.
La política social debe asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana y el pleno desarrollo de las personas; debe tomar en cuenta explícitamente las interacciones entre «lo social», «lo político» y «lo económico» para integrar plenamente a la política social con las otras políticas de desarrollo; debe diferenciarlos componentes de la política social de acuerdo con criterios como nivel de aplicación (nacional, regional,local) y según los sujetos de las medidas (género, edad,etnia, ingresos) y adoptar una actitud pluralista y de experimentación social, que convierta al diseño y la aplicación en un proceso de aprendizaje colectivo .
La constatación del escaso acceso de los pobres a servicios sociales básico favoreció la mayor prioridad asignada a la satisfacción de la necesidades sociales y trajo en consecuencia que el gasto público social aumentara. El Estado peruano planteó dos estrategias: la Estrategia de Alivio a la Pobreza para el período 1993-1995 y la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza para los años 1996-2000. El gasto social total pasó de 3,4% a 5,3% del PBI, siendo el promedio de la década 4,8% .Sin embargo, entre 1997 y 2001, el nivel de gasto per cápita real cayó en 12,7%. Esta caída explica, en parte, por qué la tasa (comparable) de pobreza subió en 7,2% entre estos años. Manteniendo la misma distribución del gasto de las familias que en1997, la caída general en el gasto explica un aumento de 7,8% en la tasa de pobreza. Y el resto,es decir, un decremento en la tasa de pobreza en 0,6%, se debería a una distribución del gasto levemente más igualitaria.
El resultado de estos datos para Perú sugiere que el componente macro explica gran parte de la dinámica de la tasa de pobreza .Por lo tanto, se plantea que para hacer realidad la decisión del país de combatir la pobreza como prioridad central de la política del gobierno y cumplir con la meta hacia 2006 de reducir la pobreza de 55% a 45% y la pobreza extrema de 24% a 18% es necesario implementar una nueva política social que enfrente la pobreza y la inequidad con una inversión social sostenida,manejada con criterios de gerencia social de avanzada y con un enfoque de desarrollo de capacidades humanas, superando de esta forma con el carácter predominantemente asistencialista de muchos programas.
EL GASTO SOCIAL ORIENTADO A LA POBREZA EN ELPRESUPUESTO PÚBLICO
El total del gasto social ejecutado en 2002 fue de15 994 millones de soles, lo que representa el 45,2% del presupuesto público y el 8% del PBI.Cabe destacar que el gasto social comprende: El gasto social básico de los sectores educación y salud y otros; así como los programas orientados a la pobreza.
La pobreza es un fenómeno multidimensional, y no puede reducirse únicamente a aspectos económicos, sino también sociales y políticos.Asimismo, el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo de vida que pueden llevarlas personas y sus libertades reales, por lo tanto,debemos considerar el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas (libremente) y valoradas .
Para tener éxito no es suficiente que la sociedad cambie (aceptar a los excluidos), sino que también los pobres tienen que cambiar asumiendo su protagonismo social (ubicarse como ciudadanos con plenos derechos). La organización de los pobres es la base del éxito de la reducción de la pobreza
Pobreza, Gasto Social y Macroeconomía
En el nuevo contexto internacional, con los procesos de globalización, los avances conceptuales sobre la teoría del desarrollo y la competitividad de los países se están revisando los enfoques tradicionales de las políticas sociales.
Los planteamientos teóricos y las evidencias empíricas inciden en las interdependencias entre la competitividad, el desarrollo económico y social; así como la lucha contra la pobreza, distinguiendo cuatro tipos de políticas sociales por sus funciones: Políticas que aportan a la creación de capital humano; políticas sociales compensatorias de los efectos negativos del cambio económico estructural; políticas para impedirla marginación y la exclusión, para promover la cohesión social y políticas destinadas a combatir la pobreza absoluta y asegurar la subsistencia .
El nuevo enfoque para la política social se podría sintetizar de la siguiente manera: El desafío latinoamericano del siglo XXI es mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sostenible ,este siglo debe ser el siglo de la equidad, la integración social y el pleno desarrollo de la persona humana.
La política social debe asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana y el pleno desarrollo de las personas; debe tomar en cuenta explícitamente las interacciones entre «lo social», «lo político» y «lo económico» para integrar plenamente a la política social con las otras políticas de desarrollo; debe diferenciarlos componentes de la política social de acuerdo con criterios como nivel de aplicación (nacional, regional,local) y según los sujetos de las medidas (género, edad,etnia, ingresos) y adoptar una actitud pluralista y de experimentación social, que convierta al diseño y la aplicación en un proceso de aprendizaje colectivo .
La constatación del escaso acceso de los pobres a servicios sociales básico favoreció la mayor prioridad asignada a la satisfacción de la necesidades sociales y trajo en consecuencia que el gasto público social aumentara. El Estado peruano planteó dos estrategias: la Estrategia de Alivio a la Pobreza para el período 1993-1995 y la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza para los años 1996-2000. El gasto social total pasó de 3,4% a 5,3% del PBI, siendo el promedio de la década 4,8% .Sin embargo, entre 1997 y 2001, el nivel de gasto per cápita real cayó en 12,7%. Esta caída explica, en parte, por qué la tasa (comparable) de pobreza subió en 7,2% entre estos años. Manteniendo la misma distribución del gasto de las familias que en1997, la caída general en el gasto explica un aumento de 7,8% en la tasa de pobreza. Y el resto,es decir, un decremento en la tasa de pobreza en 0,6%, se debería a una distribución del gasto levemente más igualitaria.
El resultado de estos datos para Perú sugiere que el componente macro explica gran parte de la dinámica de la tasa de pobreza .Por lo tanto, se plantea que para hacer realidad la decisión del país de combatir la pobreza como prioridad central de la política del gobierno y cumplir con la meta hacia 2006 de reducir la pobreza de 55% a 45% y la pobreza extrema de 24% a 18% es necesario implementar una nueva política social que enfrente la pobreza y la inequidad con una inversión social sostenida,manejada con criterios de gerencia social de avanzada y con un enfoque de desarrollo de capacidades humanas, superando de esta forma con el carácter predominantemente asistencialista de muchos programas.
EL GASTO SOCIAL ORIENTADO A LA POBREZA EN ELPRESUPUESTO PÚBLICO
El total del gasto social ejecutado en 2002 fue de15 994 millones de soles, lo que representa el 45,2% del presupuesto público y el 8% del PBI.Cabe destacar que el gasto social comprende: El gasto social básico de los sectores educación y salud y otros; así como los programas orientados a la pobreza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario