
I Como Entendemos la Ciudadanía
No existe un concepto único de ciudadanía, ya que ésta es el resultado del proceso histórico,cultural y social de cada país. Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos solamente tenía derechos y no tanto responsabilidades. Sin embargo, Sinesio López, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes y define a los ciudadanos como:
Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.
Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que tienen los individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los componentes de la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa.
Tradiciones que influyen en la conformación de la ciudadanía
La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres tradiciones muy diferentes, las cuales se han combinado en forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos de ciudadanos. Estas tradiciones son:
La Republicana: Vida pública y bien común por encima del individuo. Propicia la ciudadanía activa. Propicia el cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.
La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y como valores fundamentales los derechos civiles. El individuo prevalece sobre el bien común.
La Democrática: Propugna la igualdad de todos los ciudadanos,la justicia y el autogobierno.
II. Elementos de la Ciudadanía
a) la ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.
III. Los Derechos Ciudadanos
La ciudadanía supone el ejercicio de tres tipos de derechos:
a) Derechos civiles: Libertad de propiedad, libertad de contrato, de pensamiento, opinión, de conciencia ,religión y expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.
b) Derechos políticos: A elegir y ser elegidos, a participar en los asuntos públicos, al voto, etc.
c) Derechos sociales: Derecho a la vida, a la alimentación, al trabajo, a la sindicalización, a la seguridad social, a la vivienda a la salud a la educación. Surge una pregunta: ¿Podemos ser ciudadanos / as iguales en una sociedad totalmente desigual?¿es posible que todos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones siendo tan desiguales?
IV. Las Ciudadanías Diferenciadas
1. La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella es también una identidad, una expresión de la propia pertenencia a una comunidad política.
2. Es evidente, sin embargo, que muchos grupos - negros, mujeres, pueblos aborígenes, minorías étnicas y religiosas, homosexuales y lesbianas - todavía se sienten excluidos de la "cultura común",a pesar de poseer los derechos comunes de la ciudadanía. Los integrantes de estos grupos se sienten excluidos no sólo debido a su status socioeconómico sino también por su identidad sociocultural :su "diferencia".
3. Estos grupos sólo pueden ser integrados a la cultura común si adoptamos lo que Iris Marion Young llama una concepción de la "ciudadanía diferenciada" (Young 1989; 1990). En esta perspectiva,los miembros de ciertos grupos serían incorporados a la comunidad política no sólo como individuos sino a través de sus respectivos grupos, y sus derechos dependerían, en parte, de su pertenencia a ellos, por eso hoy se habla de una ciudadanía diferenciada y de derechos diferenciados, derechos colectivos.
V. La Constitución de la Ciudadanía en el Perú
Sinesio López, hace un estudio de las relaciones de autoridad en el Perú a partir del año 1930, y establece tres etapas claramente demarcadas: Una primera ubicada entre 1950 y 1968 en los que los cambios son evolutivos y en la que la oligarquía terrateniente mantiene la primacía en el poder.La segunda etapa entre 1968 y 1979 en los que los cambios son bruscos y radicales y que implicaron la eliminación del gamonalismo y de su mediación entre el estado y la población, pero que no trajo consigo un gobierno directamente elegido y a relaciones individualistas de autoridad como en los clásicos liberales, si no a relaciones corporativas enmarcadas en un estatismo orgánico. La tercera etapa es la actual y se inicia a mediados de los años 80 y corresponden a un estado neoliberal, que sin embargo, mantiene algunas características anteriores:.
Rezagos del patrimonialismo como el hecho que los empleados públicos se consideren dueños de sus cargos y leales al presidente. Existe una privatización de lo público y un manejo centralizado y autoritario del poder El Estado excluye en la práctica a grandes segmentos de la población de los beneficios de sus derechos sociales y económicos. Por su parte, las clases medias populares, buscan verse representados por el Estado y comienzan a invadirlo a través de lo que Sinesio llama las sucesivas incursiones democratizadoras muchas de las cuales fracasan pero que sin embargo permitieron algunos cambios en la lucha política como la introducción del principio de negociación, amortización parcial de la confrontación,institucionalización del conflicto político y la extensión de la ciudadanía a algunos sectores de las clases bajas.
VI. Tipos de Ciudadanos/as
En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos /as, de acuerdo a la manera como estos ciudadanos imaginan su relación con el Estado. Entre estos tipos de ciudadanos/as tenemos:
a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado funciones distributivas y de cohesión.
b) Estatistas liberales : demandan mayor regulación estatal de la competencia y/o protección de la libertad.
c) Comunitaristas liberales: demandan al estado mayor unión entre todos los peruanos, garantía de la libertad de los individuos o regulación de la competencia.
d) Liberales: demandan al estado regule la competencia y garantice la libertad de todos.
La población menos favorecida o que no siente la presencia del Estado o no se siente representado por él, es la que más demanda al Estado cumpla su rol redistribuidor y de hacer justicia, así mismo acorte la desigualdad. Es decir, esta población que ha quedado al margen de los beneficios tanto del mercado como del Estado y que tiene como características principales: menores niveles de educación y de ingreso, menor acceso a servicios, ubicación en los distritos más pequeños y apartados, ven en el Estado y sus instituciones representativas, la posibilidad de voltear esta situación. En cambio, los ciudadanos que están más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos, mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades intermedias y urbanas, demandan al estado permita un mejor funcionamiento del mercado y la protección de las libertades civiles –individuales ( Libertad, competencia, propiedad, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario