miércoles, 28 de mayo de 2008

Sistemas económicos


Un sistema económico es un "conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales y los elementos geográficos, técnicos y demográficos".

Conocido el sistema económico y el régimen jurídico y político, se puede explicar la evolución de los fenómenos sociales, su origen y su naturaleza.


INTRODUCCIÓN
La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta organización y coordinación para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilización lo más racional posible de los recursos escasos.

En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema económico de dicha sociedad.

La producción, la forma de realizarla y la distribución han determinado el comportamiento humano en cada periodo histórico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.

El Sistema Económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico. Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumoentre los individuos de aquella. Un Sistema Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién producir.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
¿Qué producir?

Qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestrala respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.

¿Cómo producir?

Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios , con qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes .

¿Para quién producir?

Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central.

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los otros dos: Economía Mixta.

LOS SISTEMASDE MERCADO
En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.

La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:


Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo de mercado.

La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.

Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.

El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este.

En este sistema el estado no interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de economía de mercado: EEUU.


LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.

En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases:


Fase de planificación: en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.

Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la dirección de trabajo en las industrias y partes del país) y las directivas (suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de producción que deben alcanzar las diversas empresas).
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:


Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello.

La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de economía central: Cuba.

LOS SISTEMAS MIXTOS
Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Aceptan las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

Las economías mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en las teorías de J.M.Keynes.

En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.


En la actualidad se está poniendo en cuestión la eficacia del estado en la corrección de los desequilibrios.

Podemos observar como ejemplo de economía mixta: España.

* Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad ideológica y entre los

principios económicos que rigen el sistema:

La aparición de las economías de mercado no ha estado exenta de convulsiones en diferentes países.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento del capitalismo o de las economías de mercado fueron los siguientes:

Cambios económicos: inicio de un proceso de concentración que hizo posible la producción y el consumo a gran escala; el liberalismo económico se instauró como principio en los mercados nacionales y en las colonias.

Cambios sociales: aparición de una clasesocial emprendedora, la burguesía, sin relación con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades, el proletariado, que vendía su trabajo.
Cambios políticos: instauración de regímenes democráticos y de las libertades individuales con la construcción de regímenes parlamentarios.

Cambios técnicos: introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la ganadería y la industria.

Sistemas económicos (2)


CAPITALISMO

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

MERCANTILISMO

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

COMUNISMO

Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

LIBERALISMO

Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.

MERCANTILISMO

Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.

SOCIALISMO

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

NACIONALISMO

Doctrina ideológica que considera la creación de un Estado nacional condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes. Antes del siglo XVIII, momento de surgimiento de la idea de Estado nacional moderno, las entidades políticas estaban basadas en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a la Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la población extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales.

martes, 20 de mayo de 2008

Factores que condicionan el subdesarrollo


Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.

Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:

La colonización histórica

La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo:

América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.

La Deuda Externa

Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.

La dependencia tecnológica

La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.

A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.

El elevado crecimiento demográfico

La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.

Una salud y una educación deficientes

Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.

Los desiguales intercambios comerciales

Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles , alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos.

Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia

La guerra

Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.

La corrupción política y la inestabilidad

La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.

El Modelo Centro-Periferia
Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecer mire ellos permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo:

• Centro: incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores representantes.

• Semiperisiferia: En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las repúblicas

• Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. Africa, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia.

Desarrollo y Sub desarrollo


Mundo desarrollado

Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

Mundo subdesarrollado

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

El subdesarrollo: Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países «desarrollados».

Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado», el estamento más bajo de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII

A mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a los países pobres , considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen un papel dominante.

Mapa del desarrollo


conceptos Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios geográficos, pues algunos países hemisferio sur presentan un altísimo desarrollo, mientras otros del hemisferio norte tienen un desarrollo escaso.

Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repúblicas soviéticas: Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur.

En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

El IDH, índice de Desarrollo Humano

En las décadas pasadas se utilizaba la renta por habitante de un habitante para medir su grado de riqueza y desarrollo. Esta variable, sin embargo, no refleja la desigualdad en el reparto de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como Brunei o los Estados del golfo Pérsico ricos en petróleo y poco poblados aparecían siempre con

Rentas per cápita muy altas cuando, en realidad, la riqueza se acumulaba en unas poquísimas manos y la gran mayoría de la población permanecía en la pobreza.

De lo anterior se puede concluirse que para evaluar del desarrollo de un país no basta con considerar solo variables económicas. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la población.

Desde hace una veintena de años, aproximadamente, la ONU viene elaborando cada año denominado Indice de Desarrollo Humano que además de los ingresos medios por habitante contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como lo alfabetización de la población, acceso a a sanidad, la esperanza vida al nacer, a Igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Desde los años ochenta han aumentado desarrollo bastantes países sobre todos los situados en valores medios del IDH. Por ejemplo, ha habido mejoras significativas en China e India, en los Estados musulmanes mediterráneos, como Túnez, Siria, Egipto y Marruecos y en países de moderna industrialización como Singapur, Corea, Malasia e Indonesia

viernes, 16 de mayo de 2008

Estructura del Estado Peruano


El Estado peruano está conformado por tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.


PODER LEGISLATIVO:
El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma 120 congresistas.
El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.
Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios.
Según la Constitución son atribuciones del Congreso:
Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
Ejercer el derecho de amnistía.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO:
El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes.
El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.
Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años y puede ser reelegido, de inmediato, para un período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.
También se elige en las mismas condiciones al 1° y 2° Vicepresidente de la República.
Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.
Representar al Estado dentro y fuera de la República.
Dirigir la política general del Gobierno.
Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.
Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.
Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.
Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.
Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
Administrar la hacienda pública, negociar los empréstitos y dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés nacional y con cargos de dar cuenta al Congreso.
Regular las tarifas arancelarias.
Conceder indultos y conmutar penas, etc.
Los jueces de paz provienen de elección popular.
Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus funciones.
El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.
Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.
Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.
El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la República preside la sesión cuando asiste a él.
Son atribuciones del Consejo de Ministros:
Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.
Deliberar sobre asuntos de interés público.

PODER JUDICIAL
El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.
Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son inapelables. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.
Está conformada por los magistrados:
Las Cortes Supremas, con sede en la capital del distrito judicial que señala la ley.
Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz letrados en los lugares que determina la ley.
Los juzgados de paz en todos los centros poblados del país.
Los principios y derechos de la Función Jurisdiccional son los siguientes:
La unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional.
Independencia del Poder Judicial.
Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Publicidad en los procesos.
La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas sus instancias.
Pluralidad de Instancia.
La indemnización por los errores judiciales en materia penal y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
La inaplicabilidad por analogía de la ley penal.
El principio de no ser penado sin proceso judicial.
La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes penales.
Nadie puede ser condenado en ausencia.
La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona debe ser informada inmediatamente y por escrito de las razones de su detención.
El principio de la gratuidad de la administración de Justicia.
Se encuentra prohibido ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley.
El derecho de toda persona de formular análisis y críticas a las resoluciones y sentencias judiciales, con limitaciones de ley.
El derecho de los reclusos y sentenciados a ocupar establecimientos adecuados.

Ciudadanía



I Como Entendemos la Ciudadanía

No existe un concepto único de ciudadanía, ya que ésta es el resultado del proceso histórico,cultural y social de cada país. Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos solamente tenía derechos y no tanto responsabilidades. Sin embargo, Sinesio López, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes y define a los ciudadanos como:

Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.

Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que tienen los individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los componentes de la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa.

Tradiciones que influyen en la conformación de la ciudadanía
La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres tradiciones muy diferentes, las cuales se han combinado en forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos de ciudadanos. Estas tradiciones son:

La Republicana: Vida pública y bien común por encima del individuo. Propicia la ciudadanía activa. Propicia el cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.

La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y como valores fundamentales los derechos civiles. El individuo prevalece sobre el bien común.

La Democrática: Propugna la igualdad de todos los ciudadanos,la justicia y el autogobierno.

II. Elementos de la Ciudadanía

a) la ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.


III. Los Derechos Ciudadanos

La ciudadanía supone el ejercicio de tres tipos de derechos:

a) Derechos civiles: Libertad de propiedad, libertad de contrato, de pensamiento, opinión, de conciencia ,religión y expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.

b) Derechos políticos: A elegir y ser elegidos, a participar en los asuntos públicos, al voto, etc.

c) Derechos sociales: Derecho a la vida, a la alimentación, al trabajo, a la sindicalización, a la seguridad social, a la vivienda a la salud a la educación. Surge una pregunta: ¿Podemos ser ciudadanos / as iguales en una sociedad totalmente desigual?¿es posible que todos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones siendo tan desiguales?

IV. Las Ciudadanías Diferenciadas

1. La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella es también una identidad, una expresión de la propia pertenencia a una comunidad política.

2. Es evidente, sin embargo, que muchos grupos - negros, mujeres, pueblos aborígenes, minorías étnicas y religiosas, homosexuales y lesbianas - todavía se sienten excluidos de la "cultura común",a pesar de poseer los derechos comunes de la ciudadanía. Los integrantes de estos grupos se sienten excluidos no sólo debido a su status socioeconómico sino también por su identidad sociocultural :su "diferencia".

3. Estos grupos sólo pueden ser integrados a la cultura común si adoptamos lo que Iris Marion Young llama una concepción de la "ciudadanía diferenciada" (Young 1989; 1990). En esta perspectiva,los miembros de ciertos grupos serían incorporados a la comunidad política no sólo como individuos sino a través de sus respectivos grupos, y sus derechos dependerían, en parte, de su pertenencia a ellos, por eso hoy se habla de una ciudadanía diferenciada y de derechos diferenciados, derechos colectivos.

V. La Constitución de la Ciudadanía en el Perú

Sinesio López, hace un estudio de las relaciones de autoridad en el Perú a partir del año 1930, y establece tres etapas claramente demarcadas: Una primera ubicada entre 1950 y 1968 en los que los cambios son evolutivos y en la que la oligarquía terrateniente mantiene la primacía en el poder.La segunda etapa entre 1968 y 1979 en los que los cambios son bruscos y radicales y que implicaron la eliminación del gamonalismo y de su mediación entre el estado y la población, pero que no trajo consigo un gobierno directamente elegido y a relaciones individualistas de autoridad como en los clásicos liberales, si no a relaciones corporativas enmarcadas en un estatismo orgánico. La tercera etapa es la actual y se inicia a mediados de los años 80 y corresponden a un estado neoliberal, que sin embargo, mantiene algunas características anteriores:.

Rezagos del patrimonialismo como el hecho que los empleados públicos se consideren dueños de sus cargos y leales al presidente. Existe una privatización de lo público y un manejo centralizado y autoritario del poder El Estado excluye en la práctica a grandes segmentos de la población de los beneficios de sus derechos sociales y económicos. Por su parte, las clases medias populares, buscan verse representados por el Estado y comienzan a invadirlo a través de lo que Sinesio llama las sucesivas incursiones democratizadoras muchas de las cuales fracasan pero que sin embargo permitieron algunos cambios en la lucha política como la introducción del principio de negociación, amortización parcial de la confrontación,institucionalización del conflicto político y la extensión de la ciudadanía a algunos sectores de las clases bajas.

VI. Tipos de Ciudadanos/as
En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos /as, de acuerdo a la manera como estos ciudadanos imaginan su relación con el Estado. Entre estos tipos de ciudadanos/as tenemos:
a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado funciones distributivas y de cohesión.

b) Estatistas liberales : demandan mayor regulación estatal de la competencia y/o protección de la libertad.

c) Comunitaristas liberales: demandan al estado mayor unión entre todos los peruanos, garantía de la libertad de los individuos o regulación de la competencia.

d) Liberales: demandan al estado regule la competencia y garantice la libertad de todos.

La población menos favorecida o que no siente la presencia del Estado o no se siente representado por él, es la que más demanda al Estado cumpla su rol redistribuidor y de hacer justicia, así mismo acorte la desigualdad. Es decir, esta población que ha quedado al margen de los beneficios tanto del mercado como del Estado y que tiene como características principales: menores niveles de educación y de ingreso, menor acceso a servicios, ubicación en los distritos más pequeños y apartados, ven en el Estado y sus instituciones representativas, la posibilidad de voltear esta situación. En cambio, los ciudadanos que están más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos, mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades intermedias y urbanas, demandan al estado permita un mejor funcionamiento del mercado y la protección de las libertades civiles –individuales ( Libertad, competencia, propiedad, etc.)

El problema de la pobreza en Perú (2)


Como señala PNUD: se necesita una nueva generación de programas contra la pobreza que centren atención en un crecimiento que beneficie más a los pobres, persigan el objetivo específico de eliminar la desigualdad y hagan hincapié en la potenciación de los pobres .
La pobreza es un fenómeno multidimensional, y no puede reducirse únicamente a aspectos económicos, sino también sociales y políticos.Asimismo, el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo de vida que pueden llevarlas personas y sus libertades reales, por lo tanto,debemos considerar el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas (libremente) y valoradas .
Para tener éxito no es suficiente que la sociedad cambie (aceptar a los excluidos), sino que también los pobres tienen que cambiar asumiendo su protagonismo social (ubicarse como ciudadanos con plenos derechos). La organización de los pobres es la base del éxito de la reducción de la pobreza

Pobreza, Gasto Social y Macroeconomía
En el nuevo contexto internacional, con los procesos de globalización, los avances conceptuales sobre la teoría del desarrollo y la competitividad de los países se están revisando los enfoques tradicionales de las políticas sociales.
Los planteamientos teóricos y las evidencias empíricas inciden en las interdependencias entre la competitividad, el desarrollo económico y social; así como la lucha contra la pobreza, distinguiendo cuatro tipos de políticas sociales por sus funciones: Políticas que aportan a la creación de capital humano; políticas sociales compensatorias de los efectos negativos del cambio económico estructural; políticas para impedirla marginación y la exclusión, para promover la cohesión social y políticas destinadas a combatir la pobreza absoluta y asegurar la subsistencia .

El nuevo enfoque para la política social se podría sintetizar de la siguiente manera: El desafío latinoamericano del siglo XXI es mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sostenible ,este siglo debe ser el siglo de la equidad, la integración social y el pleno desarrollo de la persona humana.
La política social debe asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana y el pleno desarrollo de las personas; debe tomar en cuenta explícitamente las interacciones entre «lo social», «lo político» y «lo económico» para integrar plenamente a la política social con las otras políticas de desarrollo; debe diferenciarlos componentes de la política social de acuerdo con criterios como nivel de aplicación (nacional, regional,local) y según los sujetos de las medidas (género, edad,etnia, ingresos) y adoptar una actitud pluralista y de experimentación social, que convierta al diseño y la aplicación en un proceso de aprendizaje colectivo .
La constatación del escaso acceso de los pobres a servicios sociales básico favoreció la mayor prioridad asignada a la satisfacción de la necesidades sociales y trajo en consecuencia que el gasto público social aumentara. El Estado peruano planteó dos estrategias: la Estrategia de Alivio a la Pobreza para el período 1993-1995 y la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza para los años 1996-2000. El gasto social total pasó de 3,4% a 5,3% del PBI, siendo el promedio de la década 4,8% .Sin embargo, entre 1997 y 2001, el nivel de gasto per cápita real cayó en 12,7%. Esta caída explica, en parte, por qué la tasa (comparable) de pobreza subió en 7,2% entre estos años. Manteniendo la misma distribución del gasto de las familias que en1997, la caída general en el gasto explica un aumento de 7,8% en la tasa de pobreza. Y el resto,es decir, un decremento en la tasa de pobreza en 0,6%, se debería a una distribución del gasto levemente más igualitaria.
El resultado de estos datos para Perú sugiere que el componente macro explica gran parte de la dinámica de la tasa de pobreza .Por lo tanto, se plantea que para hacer realidad la decisión del país de combatir la pobreza como prioridad central de la política del gobierno y cumplir con la meta hacia 2006 de reducir la pobreza de 55% a 45% y la pobreza extrema de 24% a 18% es necesario implementar una nueva política social que enfrente la pobreza y la inequidad con una inversión social sostenida,manejada con criterios de gerencia social de avanzada y con un enfoque de desarrollo de capacidades humanas, superando de esta forma con el carácter predominantemente asistencialista de muchos programas.

EL GASTO SOCIAL ORIENTADO A LA POBREZA EN ELPRESUPUESTO PÚBLICO
El total del gasto social ejecutado en 2002 fue de15 994 millones de soles, lo que representa el 45,2% del presupuesto público y el 8% del PBI.Cabe destacar que el gasto social comprende: El gasto social básico de los sectores educación y salud y otros; así como los programas orientados a la pobreza.

El problema de la pobreza en Perú



Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2002-IV Trimestre del INEI, la pobreza total en el Perú involucra al 54,3 % de la población, segmento del cual el 23,9 % se encuentra en pobreza extrema.Tenemos que afrontar grandes retos: La modernización y la reducción de la pobreza, el desarrollo y la descentralización, la participación social deben ser procesos vinculantes y deben sustentarse en una serie de principios sobre la ética y la responsabilidad social del Estado y aplicarse de manera sostenida con estrategias y políticas sociales reflejadas en la asignación de recursos en los presupuestos públicos multianuales.Mediciones de la Pobreza

Para entender mejor el fenómeno de la pobreza ,debemos señalar que es una categoría socioeconómica multidimensional que describe un nivel mínimo de bienestar de la familia y la comunidad. Asimismo, la medición operativa de la pobreza suele tener dos aproximaciones analíticas: la pobreza no monetaria,medida en términos de restricciones al acceso a servicios básicos, llamado método de «Necesidades Básicas Insatisfechas–NBI» y la pobreza monetaria, medida en términos de carencia de ingresos, llamado también método de «Línea de Pobreza–LP».

Otras aproximaciones incluyen una mezcla de ambas metodologías, «Método Integrado»; o incluyen indicadores de salud y educación(como es el caso del Índice de Desarrollo Humano–IDH);o incluyen la dotación de activos, la igualdad de oportunidades y libertades, la institucionalidad y el acceso al poder, entre otros elementos.
La pobreza no monetaria se mide a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Según las ENAHO*del INEI, entre 1995 y 2001, solamente 7 puntos porcentuales de hogares mejoró su satisfacción de necesidades básicas, reduciéndose fundamentalmente en el segmento de población en Pobreza Extrema, es decir,el grupo con 2 o más carencias .

Otra dimensión de medición de la pobreza se refiere al acceso a la institucionalidad y el poder, esto es, la pobreza como falta de acceso a espacios de concertación y la debilidad de las capacidades de gestión locales.Además, cuando más pobre es una persona menos conoce y hace respetar sus derechos que constitucionalmente tiene todo peruano; es decir, no se tiene una cultura de derechos y la exclusión va más allá del ingreso que disponen o de los servicios básicos a los que acceden. La exclusión es multidimensional(económica, social y cultural) y es lo que hace difícil sacar del círculo de la pobreza a los pobres. Para que las políticas sociales tengan éxito se debe promocionar la democracia y la participación social como acompañante.

En base a la experiencia de las políticas sociales a nivel internacional se concluye que en todos los países donde se han logrado éxitos notables en la reducción de la pobreza, la fórmula es similar: crecimiento económico sostenido con equidad, acompañado por estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades de los más pobres en materia de salud, educación y alimentación.

El concepto de «desarrollo humano sostenible» del PNUD intenta integrar el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del medio ambiente. Otro enfoque de gran vigencia es la concepción de A. Sen sobre el desarrollo de «capacidades»humanas entendidas como las habilidades y como potencial para alcanzar las condiciones de vida. Las capacidades son las oportunidades efectivas que posee la persona respecto al tipo de vida que puede llevar, siendo la educación y la salud los determinantes directos de la capacidad humana.

La identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza .

Veamos algunas lecciones de la experiencia internacional en relación a pobreza y desarrollo: Para reducir la pobreza monetaria no es suficiente que la economía crezca, sino que además debe hacerlo sostenidamente. En Latinoamérica destacan los casos de Chile y Uruguay. En Chile, el ingreso per cápita aumentó un 47,8% entre 1990-1996 y la pobreza disminuyó en 13 puntos porcentuales. Para tener éxito no es suficiente invertir más recursos, sino que hay que hacerlo con programas y proyectos de efectividad comprobada y replicables.

jueves, 15 de mayo de 2008

El mensaje de Paco Yunque



Este popular cuento de César Vallejo lleva el nombre del protagonista principal: Paco Yunque, quien llega con su madre a la escuela. Paco se siente muy asustado al ver a muchos niños jugando en un patio grande. Su excesiva timidez hace que se arrincone en una de las paredes, y cuando se le acercan algunos compañeros se siente muy confundido. Los hermanos Zumiga lo llevan al salón. Al llegar al aula, el profesor lo hace sentar en su carpeta, junto a otro niño pequeño, llamado Paco Fariña.
Al poco rato aparece Humberto Grieve, quien llega tarde y descaradamente le dice al profesor que se había quedado dormido. El profesor le ordena rápidamente a sentarse en su carpeta, al fondo del salón. Grieve busca con la mirada a Paco, lo ubica y se empecina en sentarse junto a él, comienza a jalonearlo a su sitio, “él debe sentarse junto a mí porque él vive en mi casa con su mamá, él es mi muchacho”. Luego de ese alboroto, el profesor decide, finalmente, que Yunque se siente al lado de Fariña, poniendo tranquilidad en el aula. Inmediatamente tenemos la presencia de Antonio Gesdres, un niño de condición humilde, hijo de un albañil, que llegó tarde por ayudar a su mamá; sin embargo, el profesor no considera esta situación y lo castiga haciéndolo parar en un rincón del salón.
Paco Fariña le hace saber al profesor que Grieve también había llegado tarde y se da cuenta que a él no lo castiga porque es rico.
En todo momento Grieve veía con cólera a Fariña y lo estaba amenazando con pegarle. El profesor está explicando en la pizarra sobre los peces y pregunta a sus alumnos: ¿qué sucedía con los peces fuera del agua?; todos dan una respuesta correcta y razonada, menos Grieve. Aquí observamos la poca inteligencia de este personaje: “Señor yo he cogido muchos peces y los he llevado a mi salón y no se mueren nunca…” “porque mi salón es muy elegante…” “porque mi papá tiene mucha plata”. Todos los alumnos se reían de su absurda ocurrencia. El profesor deja un ejercicio sobre los peces que todos los alumnos deberán presentar después del recreo. Mientras el profesor escribía en la pizarra, Grieve comete actos de indisciplina: molesta y golpea a Yunque y a Fariña, el profesor se da cuenta del desorden, Fariña acusa a Grieve de haberlo agredido: “Señor, acaba de pegarme Humberto Grieve”, el profesor no toma importancia la queja del alumno, a pesar de que todos los demás repetían en grupo: “Sí, señor”. El profesor, quizá por temor, adopta una actitud muy tolerante con Humberto, le reprende suavemente: “Cuidado con mentir Grieve. ¡Un niño decente como usted, no debe mentir!”. “Yo creo en lo que dice”. Llega la hora del recreo y todos los niños salen a jugar alegremente. Grieve comienza a maltratar a Paco, lo jalonea, lo empuja, lo patea, brinca encima de él; inmediatamente, Yunque es defendido por Fariña. Humberto Grieve amenaza y golpea a éste. Otros niños intervienen también en la pelea.
Al ingresar al salón, el profesor continúa con la explicación sobre el tema de los peces y luego comenzará a recoger la tarea que había designado. Paco Yunque, desesperadamente, busca en su cuaderno el ejercicio que había realizado, se da cuenta de que le habían arrancado la hoja con su tarea resuelta. Grieve se había apoderado de su ejercicio y en el momento en que el profesor recoge la tarea, lo presenta con su firma como si fuese su trabajo. El director visita el salón y al preguntar al profesor, “¿quién es el mejor alumno de su año?”, éste le responde que “la nota más alta la ha obtenido Humberto Grieve”, por haber presentado un excelente trabajo. Así, Grieve es premiado injustamente por el director y el profesor, quienes piensan que Humberto es un alumno formal, bueno y aplicado; una apreciación engañosa, pues su actitud es totalmente contraria: Humberto es mentiroso, vanidoso, abusivo, impuntual y ocioso; mientras tanto Paco Yunque, que está sentado al lado de Fariña, se queda llorando agachado sobre su carpeta.

MENSAJE E INTERPRETACIÓN:
El mensaje que nos ofrece el autor, de carácter social y económico, lo podemos deducir a través de un dibujo que se adjunta al cuento original, donde se observa a una serie de hombrecillos de diversos tamaños que forman una fila (desde el más grande al más pequeño) de izquierda a derecha, en la cual el más grande (el primero) va jalando la oreja al segundo, y éste al tercero, así sucesivamente, hasta llegar al más pequeñito, que por su humilde condición física (tiene poco tamaño y fuerza) ya no tiene a quién jalarle la oreja; éste último es un miembro del pueblo, es el pobre que sufre, de manera inevitable, el maltrato de los más grandes y los más fuertes, que en este caso vienen a ser los ricos.

Bases económicas de la República según Mariátegui

II. LAS BASES ECONOMICAS DE LA REPUBLICA
Como la primera, la segunda etapa de esta economía arranca de un hecho político y militar. La primera etapa nace de la Conquista. La segunda etapa se inicia con la Independencia. Pero, mientras la Conquista engendra totalmente el proceso de la formación de nuestra economía colonial, la Independencia aparece determinada y dominada por ese proceso.

He tenido ya -desde mi primer esfuerzo marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana- ocasión de ocuparme en esta faz de la revolución de la Independencia, sosteniendo la siguiente tesis: "Las ideas de la revolución francesa y de la constitución norteamericana encontraron un clima favorable a su difusión en Sudamérica, a causa de que en Sudamérica existía ya aunque fuese embrionariamente, una burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos, podía y debía contagiarse del humor revolucionario de la burguesía europea. La Independencia de Hispanoamérica no se habría realizado, ciertamente, si no hubiese contado con una generación heroica, sensible a la emoción de su época, con capacidad y voluntad para actuar en estos pueblos una verdadera revolución. La Independencia, bajo este aspecto, se presenta como una empresa romántica. Pero esto no contradice la tesis de la trama económica de la revolución emancipadora. Los conductores, los caudillos, los ideólogos de esta revolución no fueron anteriores ni superiores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento. El hecho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho económico".

La política de España obstaculizaba y contrariaba totalmente el desenvolvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna otra nación y reservarse como metrópoli, acaparándolo exclusivamente, el derecho de todo comercio y empresa en sus dominios.

El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba por romper este lazo. La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la medioeval mentalidad del rey de España. El hombre de estudio de nuestra época no puede dejar de ver aquí el más dominante factor histórico de la revolución de la independencia sudamericana, inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por los intereses de la población criolla y aun de la española, mucho más que por los intereses de la población indígena.

Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista. El ritmo del fenómeno capitalista tuvo en la elaboración de la independencia una función menos aparente y ostensible, pero sin duda mucho más decisiva y profunda que el eco de la filosofía y la literatura de los enciclopedistas. El Imperio Británico, destinado a representar tan genuina y trascendentalmente los intereses de la civilización capitalista, estaba entonces en formación. En Inglaterra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la máquina preparaban el porvenir del capitalismo, esto es del fenómeno material del cual aquellos dos fenómenos, político el uno, religioso el otro, aparecen en la historia como la levadura espiritual y filosófica. Por esto le tocó a Inglaterra -con esa clara conciencia de su destino y su misión históricas a que debe su hegemonía en la civilización capitalista-, jugar un papel primario en la independencia de Sudamérica. Y, por esto, mientras el primer ministro de Francia, de la nación que algunos años antes les había dado el ejemplo de su gran revolución, se negaba a reconocer a estas jóvenes repúblicas sudamericanas que podían enviarle "junto con sus productos sus ideas revolucionarias"[2], Mr. Canning, traductor y ejecutor fiel del interés de Inglaterra, consagraba con ese reconocimiento el derecho de estos pueblos a separarse de España y, anexamente, a organizarse republicana y democráticamente. A Mr. Canning, de otro lado, se habían adelantado prácticamente los banqueros de Londres que, con sus préstamos -no por usurarios menos oportunos y eficaces-, habían financiado la fundación de las nuevas repúblicas.

El Imperio español tramontaba por no reposar sino sobre bases militares y políticas y, sobre todo, por representar una economía superada. España no podía abastecer abundantemente a sus colonias sino de eclesiásticos, doctores y nobles. Sus colonias sentían apetencia de cosas más prácticas y necesidad de instrumentos más nuevos. Y, en consecuencia, se volvían hacia Inglaterra, cuyos industriales y cuyos banqueros, colonizadores de nuevo tipo, querían a su turno enseñorearse en estos mercados, cumpliendo su función de agentes de un imperio que surgía como creación de una economía manufacturera y librecambista.

El interés económico de las colonias de España y el interés económico del Occidente capitalista se correspondían absolutamente, aunque de esto, como ocurre frecuentemente en la historia, no se diesen exacta cuenta los protagonistas históricos de una ni otra parte.

Apenas estas naciones fueron independientes, guiadas por el mismo impulso natural que las había conducido a la revolución de la Independencia, buscaron en el tráfico con el capital y la industria de Occidente los elementos y las relaciones que el incremento de su economía requería. Al Occidente capitalista empezaron a enviar los productos de su suelo y su subsuelo. Y del Occidente capitalista empezaron a recibir tejidos, máquinas y mil productos industriales. Se estableció así un contacto continuo y creciente entre la América del Sur y la civilización occidental. Los países más favorecidos por este tráfico fueron, naturalmente, a causa de su mayor proximidad a Europa, los países situados sobre el Atlántico. La Argentina y el Brasil, sobre todo, atrajeron a su territorio capitales e inmigrantes europeos en gran cantidad. Fuertes y homogéneos aluviones occidentales aceleraron en estos países la transformación de la economía y la cultura que adquirieron gradualmente la función y la estructura de la economía y la cultura europeas. La democracia burguesa y liberal pudo ahí echar raíces seguras, mientras en el resto de la América del Sur se lo impedía la subsistencia de tenaces y extensos residuos de feudalidad.

En este período, el proceso histórico general del Perú entra en una etapa de diferenciación y desvinculación del proceso histórico de otros pueblos de Sudamérica. Por su geografía, unos estaban destinados a marchar más de prisa que otros. La independencia los había mancomunado en una empresa común para separarlos más tarde en empresas individuales. El Perú se encontraba a una enorme distancia de Europa. Los barcos europeos, para arribar a sus puertos, debían aventurarse en un viaje larguísimo. Por su posición geográfica, el Perú resultaba más vecino y más cercano al Oriente. Y el comercio entre el Perú y Asia comenzó como era lógico a tornarse considerable. La costa peruana recibió aquellos famosos contingentes de inmigrantes chinos destinados a sustituir en las haciendas a los esclavos negros, importados por el Virreinato, cuya manumisión fue también en cierto modo una consecuencia del trabajo de transformación de una economía feudal en economía más o menos burguesa. Pero el tráfico con Asia, no podía concurrir eficazmente a la formación de la nueva economía peruana. El Perú emergido de la Conquista, afirmado en la Independencia, había menester de las máquinas, de los métodos y de las ideas de los europeos, de los occidentales.

Realidad Peruana según Mariátegui


I. LA ECONOMIA COLONIAL

En el plano de la economía se percibe mejor que en ningún otro hasta qué punto la Conquista escinde la historia del Perú. La Conquista aparece en este terreno, más netamente que en cualquiera otro, como una solución de continuidad. Hasta la Conquista se desenvolvió en el Perú una economía que brotaba espontánea y libremente del suelo y la gente peruanos. En el Imperio de los Inkas, agrupación de comunas agrícolas y sedentarias, lo más interesante era la economía. Todos los testimonios históricos coinciden en la aserción de que el pueblo inkaico -laborioso, disciplinado, panteísta y sencillo- vivía con bienestar material. Las subsistencias abundaban; la población crecía.

El Imperio ignoró radicalmente el problema de Malthus. La organización colectivista, regida por los Inkas, había enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el hábito de una humilde y religiosa obediencia a su deber social. Los Inkas sacaban toda la utilidad social posible de esta virtud de su pueblo, valorizaban el vasto territorio del Imperio construyendo caminos, canales, etc., lo extendían sometiendo a su autoridad tribus vecinas. El trabajo colectivo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales.

Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente reemplazarla, esta formidable máquina de producción. La sociedad indígena, la economía inkaica, se descompusieron y anonadaron completamente al golpe de la conquista. Rotos los vínculos de su unidad, la nación se disolvió en comunidades dispersas. El trabajo indígena cesó de funcionar de un modo solidario y orgánico. Los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra. Despojaron los templos y los palacios de los tesoros que guardaban; se repartieron las tierras y los hombres, sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de producción.

El Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una nueva economía. En este período, España se esforzó por dar una organización política y económica a su inmensa colonia. Los españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las bases de una economía feudal.

Pero no envió España al Perú, como del resto no envió tampoco a sus otras posesiones, una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio español residió precisamente en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica más que política y económica. En las colonias españolas no desembarcaron como en las costas de Nueva Inglaterra grandes bandadas de pioneers. A la América Española no vinieron casi sino virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados. No se formó, por esto, en el Perú una verdadera fuerza de colonización. La población de Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos[1]. El pioneer español carecía, además, de aptitud para crear núcleos de trabajo. En lugar de la utilización del indio, parecía perseguir su exterminio. Y los colonizadores no se bastaban a sí mismos para crear una economía sólida y orgánica. La organización colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento demográfico. Los españoles y los mestizos eran demasiado pocos para explotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa se recurrió a la importación de esclavos negros, a los elementos y características de una sociedad feudal se mezclaron elementos y características de una sociedad esclavista.

Sólo los jesuitas, con su orgánico positivismo, mostraron acaso, en el Perú como en otras tierras de América, aptitud de creación económica. Los latifundios que les fueron asignados prosperaron. Los vestigios de su organización restan como una huella duradera. Quien recuerde el vasto experimento de los jesuitas en el Paraguay, donde tan hábilmente aprovecharon y explotaron la tendencia natural de los indígenas al comunismo, no puede sorprenderse absolutamente de que esta congregación de hijos de San Iñigo de Loyola, como los llama Unamuno, fuese capaz de crear en el suelo peruano los centros de trabajo y producción que los nobles, doctores y clérigos, entregados en Lima a una vida muelle y sensual, no se ocuparon nunca de formar.

Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y la plata peruanos. Me he referido más de una vez a la inclinación de los españoles a instalarse en la tierra baja. Y a la mezcla de respeto y de desconfianza que les inspiraron siempre los Andes, de los cuales no llegaron jamás a sentirse realmente señores. Ahora bien. Se debe, sin duda, al trabajo de las minas la formación de las poblaciones criollas de la sierra. Sin la codicia de los metales encerrados en las entrañas de los Andes, la conquista de la sierra hubiese sido mucho más incompleta.

Estas fueron las bases históricas de la nueva economía peruana. De la economía colonial -colonial desde sus raíces- cuyo proceso no ha terminado todavía. Examinemos ahora los lineamientos de una segunda etapa. La etapa en que una economía feudal deviene, poco a poco, economía burguesa. Pero sin cesar de ser, en el cuadro del mundo, una economía colonial.