lunes, 30 de junio de 2008

Conceptos de Defensa Civil




DEFENSA CIVIL


Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. El Estado,mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, promueve y garantiza la Defensa Civil,siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI su organismo central, rector y conductor (Art.5 Decreto Ley 19338).

La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil contenidas en el DecretoSupremo Nº 013-2000-PCM y su modificatoria.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - SINADECI
es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

FINALIDAD DEL SINADECI Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SINADECI • El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil. • Los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDECI - Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. - Las Oficinas Regionales de Defensa Civil. - Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales. • Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y Sectoriales deDefensa Civil. Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados, esto quiere decir que el Comité Regional deDefensa Civil debe supervisar a los Comités Provinciales de Defensa Civil de su jurisdicción, sinque esta acción releve la responsabilidad a los mismos, actuando a su vez como coordinador entreellos en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuará el Comité Provincial de Defensa Civil con respecto a sus Comités Distritales de Defensa Civil, de tal manera que sea conocido el accionar del Comité de Defensa Civil Distrital por los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.


EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI .
Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil. Está encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

MISIÓN DEL INDECI
Planear, organizar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, orientando
las actividades que realizan las entidades públicas y no públicas para fines de Defensa Civil y supervisando las acciones que ejecutan los organismos y entidades que reciban y/o administren
fondos públicos y no públicos destinados para tal fin.

FUNCIONES DEL INDECI
a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los Objetivos y Políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional, impulsando en el proceso de planeamiento del desarrollo la aplicación de una estrategia nacional para reducir los riesgos ante desastres.
b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
c) Diseñar y proponer estrategias de reducción de riesgos ante desastres en el proceso de planeamiento del desarrollo.
d) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios. Se considera situación de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentran en una situación de peligro inminente, o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos básicos.
e) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

1 comentario:

Unknown dijo...

LOS DESASTRES DE LA NATURALEZA

DEFINICIÓN.-
Los desastres son alteraciones intenses de las personas los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

CLASIFICACIÓN.-
Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se desastres se clasifican de la siguiente manera:
1) Desastres Naturales, y
2) Desastres Tecnológicos.


DESASTRES NATURALES.-
Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Entre estos tenemos:

1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.- Coma:

a. Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
b. Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.
c. Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.

2. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA.- Como:

a. Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente:
b. Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
c. Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
d. Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
e. Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

3. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS O HIDROLÓGICOS.- Como:

a. Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.
b. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
c. Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
d. Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.
e. Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
f. Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
g. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la intracción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

4. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.- Como:
a. Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.
b. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

5. DESASTRES TECNOLÓGICOS.- Como:

a. Incendios.
b. Explosiones.
c. Derrames de Sustancias Químicas.
d. Contaminación Ambiental.
e. Guerras.
f. Subversión.
g. Terrorismo.

DESASTRES FRECUENTES EN LA LOCALIDAD
Entre los fenómenos naturales que causan los desastres más comunes en Arequipa, tenemos:
1. HUAYCOS.- Estos fenómenos vienen a ser los deslizamientos de masas de agua lodosa, que toman los cauces de las quebradas.
Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y tienen un poder de destrucción que podrían desbaratar centros poblados, campos de cultivo, carreteras, etc.
MEDIDAS A TOMAR.-
Tenemos las siguientes:
a. No construir sus viviendas cercanas a las torrenteras.
b. Evacuar a zonas altas.
c. Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos.
d. Asistir a damnificados.
e. Precaver ante repetición del fenómeno.

2. MOVIMIENTOS SÍSMICOS.- Son movimientos vibratorios de la corteza terrestre y son básicamente dos: los temblores y los terremotos.
Temblores.- Son los movimientos sísmicos de baja intensidad y corta duración. Los efectos producidos son también leves.
a. Terremotos.- Son los movimientos sísmicos de marcada intensidad y de larga duración, producidos por desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de la tierra o por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son devastadores.
Los sismos se miden por su magnitud y su intensidad. Por su magnitud la escala más usada es la de Richter.
Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O y 9 grados.

MEDIDAS A TOMAR.-
Las más importantes son:
a. Antes del sismo, tener presente donde están ubicadas las áreas de seguridad.
b. En el momento de la emergencia, se debe actuar con serenidad. evitando crear pánico en los demás.
c. Desplazarse y conducir a los demás a las zonas de seguridad.
d. Alejarse de los lugares peligrosos, postes, cables, construcciones viejas, etc.
e. Después del sismo mantener la serenidad y observar la siguiente conducta; evitar circular rumores negativos, apartarse de alambres caídos. no ingresar a edificios averiados, ayudar a recoger escombros, etc.

3. DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS.- Son los desplazamientos violentos de las grandes masas de tierra y rocas.
Estos fenómenos destructores se producen por la excesiva humedad, como producto de las abundantes lluvias y la fuerte pendiente de los suelos, los que permiten la ocurrencia de un fenómeno de esta naturaleza.
Los deslizamientos y derrumbes frecuentemente se producen en las carreteras interprovinciales, por lo agreste y desnivelado de los suelos ocasionando grandes perjuicios en el transporte en general.
MEDIDAS A TOMAR.-
Se deben tomar las siguientes medidas:
a. Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses de diciembre a abril y principalmente en la región de la Sierra.
b. No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos.
c. Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a lugares altos y no regresar por ningún motivo.
d. Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades.

4. INUNDACIONES.- Son Invasiones lentas o violentas de las aguas de un río, un lago, una laguna, que sumergen las tierras de las orillas cubriendo de agua las zonas aledañas.
Las inundaciones se producen por crecimiento del caudal de las aguas de un río, lago o laguna, que como consecuencia de las lluvias aumenta. Estos fenómenos naturales son causantes de la destrucción de campos de cultivo, a veces de poblados y deja una secuela infecciosa que ocasiona enfermedades y epidemias.

MEDIDAS A TOMAR.-
Debemos adoptar las siguientes:
a. Estar atento a las informaciones metereológicas en épocas de lluvias.
b. Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben coordinar acciones para actuar adecuadamente.
c. Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las autoridades de Defensa Civil.
d. Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar enfermedades y epidemias.