lunes, 30 de junio de 2008

Conceptos de Defensa Civil




DEFENSA CIVIL


Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. El Estado,mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, promueve y garantiza la Defensa Civil,siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI su organismo central, rector y conductor (Art.5 Decreto Ley 19338).

La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil contenidas en el DecretoSupremo Nº 013-2000-PCM y su modificatoria.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - SINADECI
es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

FINALIDAD DEL SINADECI Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SINADECI • El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil. • Los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDECI - Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. - Las Oficinas Regionales de Defensa Civil. - Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales. • Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y Sectoriales deDefensa Civil. Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados, esto quiere decir que el Comité Regional deDefensa Civil debe supervisar a los Comités Provinciales de Defensa Civil de su jurisdicción, sinque esta acción releve la responsabilidad a los mismos, actuando a su vez como coordinador entreellos en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuará el Comité Provincial de Defensa Civil con respecto a sus Comités Distritales de Defensa Civil, de tal manera que sea conocido el accionar del Comité de Defensa Civil Distrital por los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.


EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI .
Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil. Está encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

MISIÓN DEL INDECI
Planear, organizar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, orientando
las actividades que realizan las entidades públicas y no públicas para fines de Defensa Civil y supervisando las acciones que ejecutan los organismos y entidades que reciban y/o administren
fondos públicos y no públicos destinados para tal fin.

FUNCIONES DEL INDECI
a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los Objetivos y Políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional, impulsando en el proceso de planeamiento del desarrollo la aplicación de una estrategia nacional para reducir los riesgos ante desastres.
b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
c) Diseñar y proponer estrategias de reducción de riesgos ante desastres en el proceso de planeamiento del desarrollo.
d) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios. Se considera situación de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentran en una situación de peligro inminente, o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos básicos.
e) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

martes, 24 de junio de 2008

Perú: últimos movimientos sociales


En julio de 1999 y enero de 2001 tuvieron lugar las dos Marchas de los Cuatro Suyus, que se oponían a las fraudulentas elecciones de Fujimori. Marcharon organizaciones populares, federaciones estudiantiles, ONGs, grupos de mujeres, asociaciones barriales, partidos políticos, agrupaciones de izquierda, el movimiento obrero e intelectuales y políticos, con demandas de reforma política y económica, luego de la transformaciones neoliberales. Además se reclamaba la reinstauración de gobiernos regionales elegidos democráticamente pero intervenidos por Fujimori. También confluyeron demandas sectoriales de estudiantes y trabajadores. La corrupción del régimen fujimorista, sus violaciones sistemáticas a la ley y a la Constitución fueron factores que influyeron en el descontento popular.

El 12 y 13 de marzo organizaciones populares, la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales protagonizaron la Jornada Nacional de Protesta contra el fraude fujimorista en las elecciones del 2000.
El 23 de ese mismo mes se llevó a cabo un paro cívico contra la reelección de Fujimori. Hubo paros regionales, bloqueos de carreteras y marchas en muchos departamentos. Participaron organizaciones de mujeres, de derechos humanos, jóvenes, artistas e intelectuales.
Todas estas marchas minaron la imagen de invulnerabilidad y omnipresencia de Fujimori.

El 6 de abril Fujimori vuelve a ganar las elecciones presidenciales, lo que funcionó como detonante de las grandes manifestaciones que se marcharon en su contra. Las movilizaciones se volvieron prácticamente diarias. Reinaba un clima de hastío en la gente debido al sistema corrupto y poco democrático.
Ante esta situación generalizada, Fujimori declaró que su mandato terminaría al cabo de un año. Las demandas continuaron reclamando castigo a funcionarios corruptos y un nuevo modelo económico menos excluyente. Se dieron la renuncia del vicepresidente y de varios congresistas fujimoristas.
El 19 de noviembre Fujimori termina huyendo del país, presentando su renuncia desde Tokio. Será reemplazado por Valentín Paniagua como presidente provisional, pero las demandas se mantendrán pidiendo que se vayan las autoridades nombradas por Fujimori que todavía se mantenían en sus cargos.
En los últimos cinco años ha habido un aumento de las protestas, conflictos y movilizaciones de mineros, cocaleros o locales –coincidentes con la administración Toledo–, cuyos reclamos se unen en la pretensión de "un Estado que funcione y un gobierno que esté cerca".
Situación del movimiento popular
En Perú existió un importante movimiento de izquierda. Pueden citarse los nombres de Mariátegui y su proyecto socialista para Perú; el antiimperialista Haya de la Torre, fundador del APRA y el reformista Velazco Alvarado. Durante la transición democrática la izquierda cumplió un importante papel, ejerciendo los intelectuales un gran peso ayudando a forjar un importante debate político. El Frente de Izquierda Unida (IU) obtuvo un 30% de los votos en las elecciones municipales de 1983 en las regiones de Cuzco, Lima y Puno. Las organizaciones populares se movilizaban en defensa de los derechos de los trabajadores y de la reforma agraria, demandaban una mayor participación en gobiernos regionales y se pronunciaban en contra de los programas de ajuste propugnados por el FMI y los gobiernos de Belaúnde Terry y Alan García.

Sin embargo los movimientos sociales en Perú no son hoy tan fuertes como lo son en Bolivia los sectores sociales, los sindicatos y los mineros organizados. Hay en el sistema político peruano numerosos partidos, ninguno de los cuales tiene arraigo en la sociedad ni recoge sus demandas y hay paralelamente muchas protestas populares (mineras, cocaleras, entre otras) que no logran ser canalizadas por ninguna organización político partidaria. Con la puesta en marcha del neoliberalismo durante el gobierno de Alberto Fujimori y la sanción de medidas políticas y económicas en sintonía al FMI y al Consenso de Washington, la clase obrera y el movimiento popular fueron derrotados, así como la izquierda en el ámbito electoral y también la intelectualidad. Los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y la lucha anti-subversiva dejaron un saldo de 70 mil muertos y 10 mil desaparecidos, de los cuales la mayoría era pobre, campesina y quechua, y una gran parte era de izquierda, destruyendo así los movimientos sociales.

En Perú tuvo lugar un proceso de "desindianización", debido a la urbanización y al éxodo rural. La población "chola" (denominada así por los sectores criollos) ha sido en verdad un agente de cambio muy importante en Perú desde el fin de la segunda Guerra Mundial, pero fue derrotada políticamente por los sucesivos golpes militares y cooptada por el gobierno fujimorista.
La hegemonía cultural de la izquierda fue vencida ante la ofensiva ideológica neoliberal y por el peligro que representa para muchos sectores que siguen asociándola (infundadamente) a la lucha armada de Sendero Luminoso. Todos estos factores contribuyen a explicar la debilidad de movimientos de oposición.

Perú: últimos movimientos sociales (2)


Rearticulación del movimiento popular


Luego de la derrota de Sendero Luminoso hay un proceso de lento desarrollo de estos movimientos sociales. En los últimos tiempos comunidades indígenas, pueblos y ciudades han venido protagonizando diversas luchas en repudio a la clase política, a las grandes empresas, al imperialismo norteamericano, al centralismo (de Lima y de las capitales). El campesinado mantiene luchas reivindicativas, así como la clase trabajadora. Lo que ocurre es que todas estas movilizaciones se dan de manera espontánea, siendo sectoriales y desarticuladas unas de otras, sin una idea o proclama superadora que las aglutine y trascienda a todas, capaz de extender la demanda hacia otros sectores sociales. Incluso el ex-candidato a la presidencia Ollanta Humala reconoce como desafío reunir todos estos movimientos y abrir un espacio político.


Entre la población indígena está creciendo el sentimiento de identidad. Gracias a la influencia de los procesos que se están dando en Bolivia y Ecuador, algunas comunidades campesinas peruanas se están reidentificando como indígenas y se plantean como nuevos movimientos políticos identitarios. Incluso partidos de izquierda están intentando articular un movimiento indígena y la ex -primera dama del gobierno toledista intentó algo similar, manipulando algunos grupos con un discurso de tipo "originario".


La figura de Ollanta Humala
Desde la década del ochenta, en Perú se vota metódicamente por el cambio: debido a que los gobiernos electos defraudan a sus votantes en un régimen muy deteriorado institucional y moralmente, en las elecciones siguientes se votan las alternativas opuestas. En 1990 ganó las elecciones Alberto Fujimori: un desconocido de la política. Si bien llegó a la presidencia a través de medios democráticos conspiró contra la democracia y contra el Estado de Derecho, instaurando una dictadura que duró mucho tiempo, que avaló la corrupción, el conflicto armado y el terrorismo de Estado.


Así es como en el año 2000 triunfó nuevamente un outsider: Alejandro Toledo. Sin embargo su legitimidad no duró mucho ante el intento de llevar adelante políticas impopulares como la privatización de empresas estratégicas tales como las eléctricas, o la firma del TLC con Estados Unidos. Sucesivas movilizaciones populares casi lo derrocan, pero cumplió todo su mandato gracias al apoyo se Washington.
Durante su mandato hubo un repunte de la economía: crecimiento del PBI, incremento y diversificación de las exportaciones, déficit fiscal e inflación reducidas; sin embargo, esto no se tradujo en mejoras para la población ya que la pobreza no se redujo y las desigualdades sociales avanzaron.


Ollanta Humala se presentó para estas elecciones como el nuevo outsider. Amplios sectores populares, especialmente rurales, lo perciben como defensor de sus intereses y de su cultura. Sin embargo para otros sectores –clases dominantes, empresas mineras y otras grandes empresas– la figura de Humala representa una amenaza para sus intereses.
Algunas de las propuestas de Humala para su candidatura eran: la revisión de los contratos con las empresas trasnacionales, el rechazo a la privatización de los puertos y servicios públicos, revisión del TLC, integración latinoamericana y convocatoria a una Asamblea Constituyente para revisar la Constitución fujimorista de 1993. Pero Humala nunca se pronunció sobre temas como los derechos humanos, las libertades y la estabilidad jurídica.


Lo apoyan los sectores más pobres de la sociedad peruana, mientras la izquierda está dividida y no logra atraer al electorado. En la segunda vuelta para las recientes elecciones presidenciales, obtuvo un 48% del total de los votos. Su partido obtuvo la primera minoría en el Congreso y se impuso en varias regiones.


Sin embargo, Humala desprecia un acercamiento a las organizaciones campesinas combatientes –lo que lo aleja de las similitudes que algunos encuentran con Evo Morales– y si bien defiende públicamente la lucha del movimiento indígena, se coloca ante ellas como el general que debe dirigirlos y mantenerlos a raya. Carece de partido propio y en sus filas pueden verse dirigentes, burócratas y parlamentarios fujimosristas y oportunistas, en medio también de muchas figuras combativas.
Lo cierto es que Ollanta Humala puso en la agenda temas que los otros candidatos preferían no tocar.


La vuelta de Alan García
El gobierno de Alan García de 1985 estuvo signado por la corrupción, la crisis económica, la hiperinflación y la violencia política. Además está acusado de ejecuciones extrajudiciales.
Habiendo logrado ya la revitalización electoral del APRA en el 2001, triunfó en las últimas elecciones del pasado mes de julio, gracias a los votos de Lourdes Flores, la candidata del establishment. Es visto hoy como "el cambio responsable", con propuestas más emprendedoras que las del ultimo gobierno de Toledo, pero menos drásticas que las de Humala: revisión de los contratos mineros, programas sociales, crédito agrario, cuestionamiento del TLC. Sin embargo, a pocos meses de su asunción su gabinete está compuesto por economistas ortodoxos y ya anunció un programa drástico de austeridad pública y apoyó la firma del TLC.

miércoles, 11 de junio de 2008

El Perú actual



El Perú contemporáneo ya no es ajeno a sus propias culturas, en los últimos 20 años la migración y la estabilización de la gente que vino de las provincias a las ciudades y principalmente a Lima, ha creado una nueva cultura, que como ya analizamos, empezó antes de cuando coreábamos "sufre peruano, sufre". Estos 20 años fueron la consolidación de esa cultura informal que tomó por asalto los desolados desiertos que a fuerza de imposición hicieron suyos. Esos terrenos más adelante se convirtieron en barriadas y luego en barrios, ahora están edificando distritos que están formados básicamente en bases de esteras y convicciones de superación.

Barnechea habla de `reandinización'. Diez años atrás, Aníbal Quijano lo llamó "cholificación". Los demógrafos lo denominan "litoralización" de la población peruana, sin querer estar al nivel de estos ilustres personajes yo la denomino ríos-humanos( inician en las altas cumbres, pasan por el espesor de la selva peruana, traen consigo todo lo que en su recorrido adquieren y todos van al mar)

Políticamente podemos tomar la explicación de Gonzalo Portocarrero Maish, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Católica quien dice :

"...en los últimos años el Perú se ha caracterizado por presentar lo que llamó las pos-etapas, ya que ha dado un salto de la sociedad pos-oligárquica a la pos-colonial".
Agrega además: "en estos años se ha operado una involución en el aspecto político que rige nuestro país, pues se ha fortalecido una democracia que, sin embargo, aún no es plebiscitaria e institucional. Una democracia que concentra el poder bajo una persona"

Significado de problemáticas:

1.- Identidad nacional, cultura y el desarraigo.

La existencia de esos dos Perúes, que señala Martos Mar, es una de las causas de la falente identidad nacional que en la actualidad percibimos. Pero entendamos como se obtiene una identidad. Según la antropóloga Guadalupe Camino Diez-canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo"

Otra definición es la que dice que : "La identidad es la percepción colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto desde dentro) por oposición a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert, 1983).

Si bien todos somos poseedores de una identidad del tipo que sea, la nuestra se ha visto amenazada por un sin número de problemas externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia cultura.

Así la antropóloga Morayma Montibeller dice que " en un país como el nuestro en el que muy pocos reconocen sus orígenes y se identifican con su cultura, se genera conflictos personales, como una baja autoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente y recurre al status, que según dicen les da la instrucción recibida en el colegio o la universidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que ya no son sus iguales"

Al ser conciente de esta problemática cultural, es fácil entender las dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nación podrá progresar si no es conciente de su propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas o grupales, que no serán representación de la mayoría.

2.- Migración

Como ya observamos este fenómeno ha generado una nueva sociedad urbana, la cual a su vez a generado subculturas y formas de vida como el de la informalidad y el pueblo joven.

"La mayoría de los migrantes aprenden y pueden convertir en disfraces(...) nuestras propias falsas descripciones(creadas) para contrarrestar las falsedades inventadas sobre nosotros,(que) esconden por razones de seguridad nuestro secreto..."

Los migrantes han aprendido a vivir en la arena han hecho suyas las calles de la gran ciudad, los antiguos íconos sociales han sido tomados por asalto, ahora se han convertido en su lugar de trabajo, el Jirón de la Unión ya no es de Valdelomar. Se debe analizar además, que la migración ya no sólo es por mejorar la calidad de vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvido en el que se encuentran en sus lugares de origen.

3.- Terrorismo.

El terrorismo a parte de causar las desgraciadas muertes de más de 25 mil peruanos y otros miles de desaparecidos causo también el movimiento migratorio más desorganizado y apresurado que nunca se había observado en el país. El sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen señala "mientras muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otro solo hacen impelidos por la pobreza y la desesperación; existen también los que huyen de la adversidad social y la violencia política, factores que no pueden distinguirse con precisión de las fuerzas económicas actuantes; así, la demarcación entre refugiados económicos y políticos tiende a hacerse borrosa..."

El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades, este fenómeno social violento fue devastador en la cultura y en la propia identidad de cada población, pues dejaron todo, huyeron como pudieron, la idea era escapar y no ser presa de la violencia, ya no importaba mucho el planificar hacia donde se iba.

La falta de organización y administración que fue evidente en la época de la reforma agraria, renació cuando sucedió un fenómeno insignificante que más tarde cuando el problema de la guerrilla y el narcoterrorismo se superó en casi su totalidad, ese evento fue el de la migración de la ciudad al campo.

En el gobierno anterior incentivo a que los que habían dejado sus tierras con este problema regresaran, así sucedió con algunos grupos de Ayacucho, Huancavelica y Cusco, pero la iniciativa sólo quedó en eso, una idea alentada por el gobierno pero después olvidada por el mismo. Los pobladores cuando regresaron a sus tierras se dieron con la ingrata sorpresa que ya no poseían nada y que todos estos años apenas habían conseguido sobrevivir en la capital. No podían hacer nada, ni desarrollar sus vidas en esas condiciones de olvido y necesidad por eso muchos regresaron a la ciudad, pero los que quedaron siguen en el olvido al que ya se han acostumbrado.

Así la migración, se convirtió en un problema enquistado en la sociedad peruana, uno de cada tres peruanos vive en la ciudad y dos de cada tres es pobre.

4.- Crecimiento poblacional.

La tasa de crecimiento población la es del 1.5 % anual, esto significa que cada año somos 400 mil peruanos más, este crecimiento viene con un obligatorio crecimiento urbanístico , los pueblos jóvenes se amplían cada vez mas lejos y las principales ciudades y sobre todo Lima se han convertido en mega urbes desorganizadas, en la que millones de pobladores no cuenta con agua potable ni luz eléctrica.

"Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimiento inorgánico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipal han generalizado la crisis del sistema de los servicios públicos...esto ha llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad en toda su historia" (Matos Mar)

En Lima además se ha sintetizado el concepto de informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y de expansión urbanística.

Si bien Lima es el resumen del país, pues aquí se encuentra concentrado el poder económico, político y social, debemos señalar como dicen Juan Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. "Lima, siempre está en el borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que ha crecido sin respetar su futuro; como hija descarada e insensata del centralismo se ha llenado de gente, de inmigrantes llegados de todo el Perú y hoy por hoy uno de cada tres peruanos vive en ella, en realidad la mayoría la sufren"

Las muchas propuestas desentralistas han quedado en propuestas y la más reciente decisión política con la ley de descentralización no tienen muchas expectativas debido nuevamente a la improvisación y la falta de preparación de la población y sus gobernantes en la manera de administración y desenvolvimiento organizacional.

Informalidad y cultura "chicha"



Como producto de la migración descontrolada y desordenada en la ciudad se instauró una nueva forma de vida denominada informalidad.

La informalidad ya no es un fenómeno pasajero o del cual se deba hacer una tesis para enfocar sus características; la informalidad es una realidad contundente, es nuestra actual cultura ,nuestra forma de vida, nuestra característica principal como sociedad.

Esta informalidad está presente en todos los estamentos nacionales, comenzando por el político, donde los "políticos" no tienen partido político definido, donde los partidos políticos son organizaciones que lo hacen a uno millonario, donde el millonario ya no está en la planicie o la Molina, sino en los conos, pero que aún es marginado, donde el marginado no tiene que ser sólo por el dinero sino por el lugar donde vives o la preparación que poseas, y el lugar donde se vive es un terrenal que más tarde será una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas, aquí es donde las rejas sirven unicamente para eso, pues la justicia está venida a menos gracias a la corrupción, esa corrupción que ha desintegrado las estructuras del estado y ha envuelto a todos los funcionarios del país, los funcionarios que a su vez luchan solo por sus intereses y no los del pueblo, que tiene una economía paupérrima, la economía que se ha convertido en una situación estable ante los ojos internacionales, pero diferenciada claramente entre los peruanos, pobres en su mayoría y la élite rica y poseedora del capital, ese capital que por lo general son pocos soles en los bolsillos y que está en riesgo debido a la delincuencia que es galopante en las ciudades y es un problema social que preocupa cada día más, y sólo queda rogar a Dios, cada vez que uno sale a la calle y se atreve a circular por las calles desordenadas y con el caos urbano más grande que en el mundo se pueda conocer, y solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quizá a Cristo o a cualquiera de las concepciones religiosas que en el país se ha visto desarrollar en los últimos años.

Como vemos todo está entrelazado, es como un huracán donde cualquier parte del espiral tiene que ver entre si.

Cultura Chicha.

Dentro esta historia observamos otro cocodrilo y ese es la cultura chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi por completo.

La cultura chicha (o el estilo neo-andino, según el artístico Eloy Jauregui)es hija predilecta de la informalidad, es también prima hermana de la cultura combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cholotaxi juliaqueño y bisnieto de los burros en punta carretera (final de la carretera).

El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.

Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, la piratería, de DVD; VCD; CD y todo lo que haya que piratear.

Se podría hablar más de la cultura chicha, pero es mejor invitar a cada uno de los lectores de estas líneas a dar un paseo por las cuadras de la que debería ser el corredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos como la capital del departamento de Apurimac, la avenida Abancay. En sus 15 cuadras – incluyendo las que llegan hasta la plaza Manco Cápac en el distrito de la Victoria- usted podrá encontrar el resumen de la cultura chicha y como dicen los especialistas no hay mejor manera de saber y conocer una cosa que experimentándola(praxis), puede tomar la combi y llegar a este paraíso de sociólogos antropólogos investigadores y cuanto loco decida entenderla.

Segmentos emergentes.

La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, "la creatividad".

A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.

Así lo reconoce Hernando de Soto cuando señala que el Misterio del Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debería ser canalizado por las autoridades y crear climas necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos de legalidad y formalidad. Esta manera de trabajo marginal como su condición ha creado nuevas realidades económicas, para eso teneos un ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de largo a cualquier otro existente en el país y es uno de los mas importantes en Sudamérica, pues en tan poco espacio hay más de 11 mil empresarios y es allí donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas se negocia al año más de 800 millones de dólares.

Esta cultura chicha a creado esa "economía neoliberal del cachineo" según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado nuevos conos de producción y las grandes empresas y empresarios surgidos en décadas pasadas en la cúspide de la élite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder económico de la sociedad mayoritaria, aunque aún le duela aceptar a dueños de bancos y de consorcios que todavía son de la clase oficial.

Perú actual (2)


Economía y política

Los primeros eventos repercutidos en las políticas económicas luego de la segunda guerra y debido al reorientamiento de la economía nacional fueron tres :

1.- El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería como los principales sectores exportadores lo cual provocó dos efectos que aceleraron la urbanización:

a.- La perdida de dinamismo en el campo y el estancamiento del campesinado que redujo el crecimiento de la oferta alimentaria domestica y aumentó las migraciones.

b.- La mayor centralización financiera y comercial en Lima y la Costa.

2.- El crecimiento del Estado, basado en las economías de los nuevos ejes exportadores, permitió a los distintos gobiernos satisfacer las crecientes necesidades de la población urbana, salud, educación y vivienda. Aunque su capacidad a este respecto no fue limitada, el Estado se convirtió en el solucionador de problemas básicos de la población.

3.- La urbanización y la disponibilidad de divisas impulsaron un proceso de industrialización hacia dentro ubicado mayormente en Lima, que rápidamente encontró sus límites en el tamaño del mercado interno y por consiguiente redujo la expansión de los mercados de trabajo.

Estas políticas económicas estuvieron relacionadas directamente con las tendencias demográficas. La incongruencia de las políticas económicas y las políticas de población, llevaron a ese quiebre entre sociedad y economía que en los años 80 se hizo más evidente, la clase media tuvo un auge en la década de los 80 pero a finales de esa década se vio sacudida al igual que todos los peruanos, por un fenómeno económico al que no estaban preparados, así nuevamente la población se vio envuelta en una nube de inseguridad y desatino político, con una inflación increscendo de 800% al día y con problemas sociales expresados en el narcoterrorismo. La década de los noventas empezó con esa corriente que en todo el mundo al igual que la globalización avanzaba, que era el neo liberalismo que también había llegado al Perú, con las decisiones económicas y políticas, del entonces presidente Fujimori.

La venta de empresas del estado, el ingreso de nuevos capitales y de nuevos monopolios refrescó en algo a la economía que venía de una traumática época aprista y la estabilización de precios hizo ingresar al Perú en el mundo globalizado de la economía, pero también lo sumergió en un mundo de corrupción que en los interiores de palacio evolucionaba.

Ahora todo tiene que ver con el dinero, la cultura está quedando de lado, no importa nada solo la posesión de dinero, tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede comprarse, más aún si este país lo necesita.

Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más sorprendente la pobreza y los índices de desocupación que hay en el país. La baja aceptación popular del presidente Toledo es un indicador que la población no está conforme. Él como muchos otros, pide calma y tiempo, pero ya se cumplirán dos años y la situación solo se mantiene en esa hipócrita inflación estable, que no muestra la realidad que existe en el país.

No hay nada más importante en estos tiempo que ser "confiables" en el plano internacional,es decir que nos puedan prestar dinero y tengamos con que pagar.

La economía puede ser muy complicada para el peruano de a pie, pero lo que si entiende claramente es que no hay dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que lo posee, para comer, es decir para sobrevivir.

Crisis política.


En el transcurso de esta historia hemos analizado la política y sus cambios, así como sus intentos de lograr una sociedad justa y equitativa.

Pero como señalamos en un principio nuestro partidos populistas barrocos,- todos ellos fracasados- la violencia, las particularidades de sendero, el interés particular, el querer aprovechar de la situación de gobernante es decir la corrupción y ese inexpugnable caudillismo, han hecho de la política la más desconfiadle entidad instaurada en el Perú de hoy.

En este contexto existe todavía un parlamento y un gobierno, pues somos un país democrático y es en el parlamento, donde se desarrollan los más agrios encuentro de los representantes de todos los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", pues definitivamente esos desencuentros entre peruanos, esas diferencias caudillistas y no de propuestas, han llevado al país al estancamiento.

No es el hecho de tener más de 28mil leyes, es el hecho de compartir un sentir nacional, ese arraigo al que me refiero, esa identidad, esa que no se ve reflejada ni en los poderes máximos de este país.

Fuerte es la tentación de considerar al adversario como al enemigo, lo cual es el fundamento del totalitarismo (pensador alemán Schmitt).

La política chicha también es un realidad, todos son de un partido todos pueden ser de otro al día siguiente, unos insultan a otros y los otros denuncian a los iguales.

Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El diálogo y la tolerancia fueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora únicamente queda el ataque.

Supuestamente un partido político es un grupo organizado y permanente cuyos miembros se reúnen porque comparten un proyecto político, ciertos valores comunes o en ciertos casos, alianza de intereses (Hugo Neyra). Los valores comunes a los que se refiere Neyra parecen estar tergiversados. Desde los caceristas, pierolistas, legiístas, pasando por los belaundistas, también por los alanistas y sin olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a los toledistas, los partidos políticos ya no son propuestas son personajes, caudillos defensores de un grupo de gente, no de ideas, sino más bien de intereses personales sin una visión macro a futuro.

Esta crisis de partidos y propuestas está evidenciada en su claramente con la poca aceptación de la población por el actual presidente. Es por eso fácil entender que ahora el mayor candidato en una probable carrera electoral, es el ex presidente Alan García, quien nos llevó al descalabro económico en los 80’s, es muy bien dicha aquella frase que canta " en la tierra del ciego el tuerto es el rey".

Perú actual (3)


Nueva estructura social.

Analizando verticalmente la estructura social en la actualidad se podría decir que el Perú se conforma de varios niveles.

a.- La pobreza extrema
Aquel que está en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo percibe por año máximo 30 dólares.

b.- Pobreza crítica. Hasta hace 10 años era el nivel más bajo de pobreza, ahora ocupa el penúltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por debajo del nivel mínimo de subsistencia.

c.- nivel de supervivencia. Aquí se encuentran los niños trabajadores callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseen tierra o sector informal. Aquí las personas se desarrollan porque se dedican a diversas actividades y tienen una gran movilidad geográfica viven en la frontera de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros. Aquí la configuración familiar es sólida.

d.- Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad incluida actividad ilegal.

e.- Los asalariados. Son los que tienen ocupación estable y el salario es lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de vida, aquí se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados.

f.- Las actividades rentables.
Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase media alta.

h.- La clase alta. Es de los empresarios y negocios legales e ilegales de alta rentabilidad y los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el poder político. Más halla de las actividades, el poder económico manda ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.

Percepción errónea de valores y la moda informativa.

Continuando con la historia que iniciamos páginas atrás, descubrimos muchos factores de toda índole que han llevado a edificar esta sociedad peruana, llena de cocodrilos peligrosos que no permiten llegar a la torre para entender con certeza a este país.

El desinterés por entender nuestra propia patria es parte del problema general, ese desarraigo cultural que mencionábamos antes es evidente en cada acción que realizamos a diario.

Somos propensos a creer que lo foráneo es mejor, la defensa de lo nuestro está en un segundo plano.

La creación de iconos sociales sin valores coherentes, hace que exista un Waldir Saenz, en el inconsciente colectivo de todo niño.

Las groserías y vituperios que a diario se ve en la televisión son parte de la cena y el almuerzo.

El espectáculo de la corrupción al que estamos sometidos es parte de la conversación diaria de todos los peruanos. Estos fenómenos son producto de la tan mentada globalización, la misma que ha hecho de ella un término de moda, como muchos otros que hemos mencionado en este periplo textual.

Esa moda de la que hablamos afecta a todas las instancias de la sociedad peruana, la política de moda es el neoliberalismo, la moda en las instancias de socialización entre la juventud es clave, esta misma ha hecho que la propia identidad se vea envuelta en varias capas de moda que la esconden, provocando y creando actitudes y comportamientos que se expresan en clubes, asociaciones, grupos juveniles, que rescatan valores foráneos que a futuro están construyendo una sociedad dividida entre su propia identidad y una identidad fabricada por la globalización y la información.