miércoles, 9 de julio de 2008

El riesgo volcánico de Arequipa


Algunas áreas de Arequipa se encuentran en peligro ante una eventual erupción del volcán Misti, advirtió Jersy Mariño, vulcanólogo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET).De acuerdo al especialista, si bien el Misti ha pasado a formar parte de la belleza paisajística de la Ciudad Blanca, es necesario tomar conciencia que en su interior se registra un promedio de dos sismos al mes, lo cual confirma que permanece en actividad. Ante ello, Mariño Salazar destacó que el INGEMMET, tras un esfuerzo de tres años, ha elaborado un mapa de peligro volcánico, el cual identifica las áreas altamente vulnerables del departamento. Detalló que las mismas se ubican en las proximidades de la cuenca media del río Chili, además de las cercanías de las quebrada Pastores y San Lázaro. También considera los distritos de Alto Selva Alegre y Miraflores; así como Paucarpata y Miguel Grau. Este mapa de peligro será difundido para que la población asuma las implicancias que representa el Misti en su real magnitud. Por ello, Mariño dijo que se debe trabajar conjuntamente con los sectores educativos a fin de implementar políticas y planes de contingencia. "La gran mayoría no ve al Misti como un volcán activo ni potencialmente peligroso. La gente ve al Misti como parte del paisaje y nada más. Lo que hay que difundir son estos mapas en los colegios y escuelas", subrayó. Cabe indicar que para oficializar este mapa del INGEMMET se requiere que la municipalidad provincial o el Gobierno Regional de Arequipa lo adopten y emitan la ordenanza correspondiente.
(extraído de El Buho)

El principal problema , de suceder una erupción del Misti , es que Arequipa se quedaría sin agua y sin electricidad, como asi :
La represa de Aguada Blanca , ubicada muy cerca de las faldas del volcán, se llenaría de cenizas y lodo ,provocando su colpaso. Esta misma presa de agua sirve para la generación de energía eléctrica abasteciendo a la Central de Charcani V, es decir nos quedaríamos a oscuras y desabastecidos de agua.

lunes, 30 de junio de 2008

Conceptos de Defensa Civil




DEFENSA CIVIL


Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. El Estado,mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, promueve y garantiza la Defensa Civil,siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI su organismo central, rector y conductor (Art.5 Decreto Ley 19338).

La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil contenidas en el DecretoSupremo Nº 013-2000-PCM y su modificatoria.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - SINADECI
es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.

FINALIDAD DEL SINADECI Proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SINADECI • El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil. • Los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDECI - Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. - Las Oficinas Regionales de Defensa Civil. - Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales. • Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y Sectoriales deDefensa Civil. Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados, esto quiere decir que el Comité Regional deDefensa Civil debe supervisar a los Comités Provinciales de Defensa Civil de su jurisdicción, sinque esta acción releve la responsabilidad a los mismos, actuando a su vez como coordinador entreellos en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuará el Comité Provincial de Defensa Civil con respecto a sus Comités Distritales de Defensa Civil, de tal manera que sea conocido el accionar del Comité de Defensa Civil Distrital por los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.


EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI .
Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil. Está encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

MISIÓN DEL INDECI
Planear, organizar, coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, orientando
las actividades que realizan las entidades públicas y no públicas para fines de Defensa Civil y supervisando las acciones que ejecutan los organismos y entidades que reciban y/o administren
fondos públicos y no públicos destinados para tal fin.

FUNCIONES DEL INDECI
a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los Objetivos y Políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional, impulsando en el proceso de planeamiento del desarrollo la aplicación de una estrategia nacional para reducir los riesgos ante desastres.
b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
c) Diseñar y proponer estrategias de reducción de riesgos ante desastres en el proceso de planeamiento del desarrollo.
d) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios. Se considera situación de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentran en una situación de peligro inminente, o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos básicos.
e) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

martes, 24 de junio de 2008

Perú: últimos movimientos sociales


En julio de 1999 y enero de 2001 tuvieron lugar las dos Marchas de los Cuatro Suyus, que se oponían a las fraudulentas elecciones de Fujimori. Marcharon organizaciones populares, federaciones estudiantiles, ONGs, grupos de mujeres, asociaciones barriales, partidos políticos, agrupaciones de izquierda, el movimiento obrero e intelectuales y políticos, con demandas de reforma política y económica, luego de la transformaciones neoliberales. Además se reclamaba la reinstauración de gobiernos regionales elegidos democráticamente pero intervenidos por Fujimori. También confluyeron demandas sectoriales de estudiantes y trabajadores. La corrupción del régimen fujimorista, sus violaciones sistemáticas a la ley y a la Constitución fueron factores que influyeron en el descontento popular.

El 12 y 13 de marzo organizaciones populares, la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales protagonizaron la Jornada Nacional de Protesta contra el fraude fujimorista en las elecciones del 2000.
El 23 de ese mismo mes se llevó a cabo un paro cívico contra la reelección de Fujimori. Hubo paros regionales, bloqueos de carreteras y marchas en muchos departamentos. Participaron organizaciones de mujeres, de derechos humanos, jóvenes, artistas e intelectuales.
Todas estas marchas minaron la imagen de invulnerabilidad y omnipresencia de Fujimori.

El 6 de abril Fujimori vuelve a ganar las elecciones presidenciales, lo que funcionó como detonante de las grandes manifestaciones que se marcharon en su contra. Las movilizaciones se volvieron prácticamente diarias. Reinaba un clima de hastío en la gente debido al sistema corrupto y poco democrático.
Ante esta situación generalizada, Fujimori declaró que su mandato terminaría al cabo de un año. Las demandas continuaron reclamando castigo a funcionarios corruptos y un nuevo modelo económico menos excluyente. Se dieron la renuncia del vicepresidente y de varios congresistas fujimoristas.
El 19 de noviembre Fujimori termina huyendo del país, presentando su renuncia desde Tokio. Será reemplazado por Valentín Paniagua como presidente provisional, pero las demandas se mantendrán pidiendo que se vayan las autoridades nombradas por Fujimori que todavía se mantenían en sus cargos.
En los últimos cinco años ha habido un aumento de las protestas, conflictos y movilizaciones de mineros, cocaleros o locales –coincidentes con la administración Toledo–, cuyos reclamos se unen en la pretensión de "un Estado que funcione y un gobierno que esté cerca".
Situación del movimiento popular
En Perú existió un importante movimiento de izquierda. Pueden citarse los nombres de Mariátegui y su proyecto socialista para Perú; el antiimperialista Haya de la Torre, fundador del APRA y el reformista Velazco Alvarado. Durante la transición democrática la izquierda cumplió un importante papel, ejerciendo los intelectuales un gran peso ayudando a forjar un importante debate político. El Frente de Izquierda Unida (IU) obtuvo un 30% de los votos en las elecciones municipales de 1983 en las regiones de Cuzco, Lima y Puno. Las organizaciones populares se movilizaban en defensa de los derechos de los trabajadores y de la reforma agraria, demandaban una mayor participación en gobiernos regionales y se pronunciaban en contra de los programas de ajuste propugnados por el FMI y los gobiernos de Belaúnde Terry y Alan García.

Sin embargo los movimientos sociales en Perú no son hoy tan fuertes como lo son en Bolivia los sectores sociales, los sindicatos y los mineros organizados. Hay en el sistema político peruano numerosos partidos, ninguno de los cuales tiene arraigo en la sociedad ni recoge sus demandas y hay paralelamente muchas protestas populares (mineras, cocaleras, entre otras) que no logran ser canalizadas por ninguna organización político partidaria. Con la puesta en marcha del neoliberalismo durante el gobierno de Alberto Fujimori y la sanción de medidas políticas y económicas en sintonía al FMI y al Consenso de Washington, la clase obrera y el movimiento popular fueron derrotados, así como la izquierda en el ámbito electoral y también la intelectualidad. Los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y la lucha anti-subversiva dejaron un saldo de 70 mil muertos y 10 mil desaparecidos, de los cuales la mayoría era pobre, campesina y quechua, y una gran parte era de izquierda, destruyendo así los movimientos sociales.

En Perú tuvo lugar un proceso de "desindianización", debido a la urbanización y al éxodo rural. La población "chola" (denominada así por los sectores criollos) ha sido en verdad un agente de cambio muy importante en Perú desde el fin de la segunda Guerra Mundial, pero fue derrotada políticamente por los sucesivos golpes militares y cooptada por el gobierno fujimorista.
La hegemonía cultural de la izquierda fue vencida ante la ofensiva ideológica neoliberal y por el peligro que representa para muchos sectores que siguen asociándola (infundadamente) a la lucha armada de Sendero Luminoso. Todos estos factores contribuyen a explicar la debilidad de movimientos de oposición.

Perú: últimos movimientos sociales (2)


Rearticulación del movimiento popular


Luego de la derrota de Sendero Luminoso hay un proceso de lento desarrollo de estos movimientos sociales. En los últimos tiempos comunidades indígenas, pueblos y ciudades han venido protagonizando diversas luchas en repudio a la clase política, a las grandes empresas, al imperialismo norteamericano, al centralismo (de Lima y de las capitales). El campesinado mantiene luchas reivindicativas, así como la clase trabajadora. Lo que ocurre es que todas estas movilizaciones se dan de manera espontánea, siendo sectoriales y desarticuladas unas de otras, sin una idea o proclama superadora que las aglutine y trascienda a todas, capaz de extender la demanda hacia otros sectores sociales. Incluso el ex-candidato a la presidencia Ollanta Humala reconoce como desafío reunir todos estos movimientos y abrir un espacio político.


Entre la población indígena está creciendo el sentimiento de identidad. Gracias a la influencia de los procesos que se están dando en Bolivia y Ecuador, algunas comunidades campesinas peruanas se están reidentificando como indígenas y se plantean como nuevos movimientos políticos identitarios. Incluso partidos de izquierda están intentando articular un movimiento indígena y la ex -primera dama del gobierno toledista intentó algo similar, manipulando algunos grupos con un discurso de tipo "originario".


La figura de Ollanta Humala
Desde la década del ochenta, en Perú se vota metódicamente por el cambio: debido a que los gobiernos electos defraudan a sus votantes en un régimen muy deteriorado institucional y moralmente, en las elecciones siguientes se votan las alternativas opuestas. En 1990 ganó las elecciones Alberto Fujimori: un desconocido de la política. Si bien llegó a la presidencia a través de medios democráticos conspiró contra la democracia y contra el Estado de Derecho, instaurando una dictadura que duró mucho tiempo, que avaló la corrupción, el conflicto armado y el terrorismo de Estado.


Así es como en el año 2000 triunfó nuevamente un outsider: Alejandro Toledo. Sin embargo su legitimidad no duró mucho ante el intento de llevar adelante políticas impopulares como la privatización de empresas estratégicas tales como las eléctricas, o la firma del TLC con Estados Unidos. Sucesivas movilizaciones populares casi lo derrocan, pero cumplió todo su mandato gracias al apoyo se Washington.
Durante su mandato hubo un repunte de la economía: crecimiento del PBI, incremento y diversificación de las exportaciones, déficit fiscal e inflación reducidas; sin embargo, esto no se tradujo en mejoras para la población ya que la pobreza no se redujo y las desigualdades sociales avanzaron.


Ollanta Humala se presentó para estas elecciones como el nuevo outsider. Amplios sectores populares, especialmente rurales, lo perciben como defensor de sus intereses y de su cultura. Sin embargo para otros sectores –clases dominantes, empresas mineras y otras grandes empresas– la figura de Humala representa una amenaza para sus intereses.
Algunas de las propuestas de Humala para su candidatura eran: la revisión de los contratos con las empresas trasnacionales, el rechazo a la privatización de los puertos y servicios públicos, revisión del TLC, integración latinoamericana y convocatoria a una Asamblea Constituyente para revisar la Constitución fujimorista de 1993. Pero Humala nunca se pronunció sobre temas como los derechos humanos, las libertades y la estabilidad jurídica.


Lo apoyan los sectores más pobres de la sociedad peruana, mientras la izquierda está dividida y no logra atraer al electorado. En la segunda vuelta para las recientes elecciones presidenciales, obtuvo un 48% del total de los votos. Su partido obtuvo la primera minoría en el Congreso y se impuso en varias regiones.


Sin embargo, Humala desprecia un acercamiento a las organizaciones campesinas combatientes –lo que lo aleja de las similitudes que algunos encuentran con Evo Morales– y si bien defiende públicamente la lucha del movimiento indígena, se coloca ante ellas como el general que debe dirigirlos y mantenerlos a raya. Carece de partido propio y en sus filas pueden verse dirigentes, burócratas y parlamentarios fujimosristas y oportunistas, en medio también de muchas figuras combativas.
Lo cierto es que Ollanta Humala puso en la agenda temas que los otros candidatos preferían no tocar.


La vuelta de Alan García
El gobierno de Alan García de 1985 estuvo signado por la corrupción, la crisis económica, la hiperinflación y la violencia política. Además está acusado de ejecuciones extrajudiciales.
Habiendo logrado ya la revitalización electoral del APRA en el 2001, triunfó en las últimas elecciones del pasado mes de julio, gracias a los votos de Lourdes Flores, la candidata del establishment. Es visto hoy como "el cambio responsable", con propuestas más emprendedoras que las del ultimo gobierno de Toledo, pero menos drásticas que las de Humala: revisión de los contratos mineros, programas sociales, crédito agrario, cuestionamiento del TLC. Sin embargo, a pocos meses de su asunción su gabinete está compuesto por economistas ortodoxos y ya anunció un programa drástico de austeridad pública y apoyó la firma del TLC.

miércoles, 11 de junio de 2008

El Perú actual



El Perú contemporáneo ya no es ajeno a sus propias culturas, en los últimos 20 años la migración y la estabilización de la gente que vino de las provincias a las ciudades y principalmente a Lima, ha creado una nueva cultura, que como ya analizamos, empezó antes de cuando coreábamos "sufre peruano, sufre". Estos 20 años fueron la consolidación de esa cultura informal que tomó por asalto los desolados desiertos que a fuerza de imposición hicieron suyos. Esos terrenos más adelante se convirtieron en barriadas y luego en barrios, ahora están edificando distritos que están formados básicamente en bases de esteras y convicciones de superación.

Barnechea habla de `reandinización'. Diez años atrás, Aníbal Quijano lo llamó "cholificación". Los demógrafos lo denominan "litoralización" de la población peruana, sin querer estar al nivel de estos ilustres personajes yo la denomino ríos-humanos( inician en las altas cumbres, pasan por el espesor de la selva peruana, traen consigo todo lo que en su recorrido adquieren y todos van al mar)

Políticamente podemos tomar la explicación de Gonzalo Portocarrero Maish, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Católica quien dice :

"...en los últimos años el Perú se ha caracterizado por presentar lo que llamó las pos-etapas, ya que ha dado un salto de la sociedad pos-oligárquica a la pos-colonial".
Agrega además: "en estos años se ha operado una involución en el aspecto político que rige nuestro país, pues se ha fortalecido una democracia que, sin embargo, aún no es plebiscitaria e institucional. Una democracia que concentra el poder bajo una persona"

Significado de problemáticas:

1.- Identidad nacional, cultura y el desarraigo.

La existencia de esos dos Perúes, que señala Martos Mar, es una de las causas de la falente identidad nacional que en la actualidad percibimos. Pero entendamos como se obtiene una identidad. Según la antropóloga Guadalupe Camino Diez-canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo"

Otra definición es la que dice que : "La identidad es la percepción colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto desde dentro) por oposición a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert, 1983).

Si bien todos somos poseedores de una identidad del tipo que sea, la nuestra se ha visto amenazada por un sin número de problemas externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia cultura.

Así la antropóloga Morayma Montibeller dice que " en un país como el nuestro en el que muy pocos reconocen sus orígenes y se identifican con su cultura, se genera conflictos personales, como una baja autoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente y recurre al status, que según dicen les da la instrucción recibida en el colegio o la universidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que ya no son sus iguales"

Al ser conciente de esta problemática cultural, es fácil entender las dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nación podrá progresar si no es conciente de su propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas o grupales, que no serán representación de la mayoría.

2.- Migración

Como ya observamos este fenómeno ha generado una nueva sociedad urbana, la cual a su vez a generado subculturas y formas de vida como el de la informalidad y el pueblo joven.

"La mayoría de los migrantes aprenden y pueden convertir en disfraces(...) nuestras propias falsas descripciones(creadas) para contrarrestar las falsedades inventadas sobre nosotros,(que) esconden por razones de seguridad nuestro secreto..."

Los migrantes han aprendido a vivir en la arena han hecho suyas las calles de la gran ciudad, los antiguos íconos sociales han sido tomados por asalto, ahora se han convertido en su lugar de trabajo, el Jirón de la Unión ya no es de Valdelomar. Se debe analizar además, que la migración ya no sólo es por mejorar la calidad de vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvido en el que se encuentran en sus lugares de origen.

3.- Terrorismo.

El terrorismo a parte de causar las desgraciadas muertes de más de 25 mil peruanos y otros miles de desaparecidos causo también el movimiento migratorio más desorganizado y apresurado que nunca se había observado en el país. El sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen señala "mientras muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otro solo hacen impelidos por la pobreza y la desesperación; existen también los que huyen de la adversidad social y la violencia política, factores que no pueden distinguirse con precisión de las fuerzas económicas actuantes; así, la demarcación entre refugiados económicos y políticos tiende a hacerse borrosa..."

El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades, este fenómeno social violento fue devastador en la cultura y en la propia identidad de cada población, pues dejaron todo, huyeron como pudieron, la idea era escapar y no ser presa de la violencia, ya no importaba mucho el planificar hacia donde se iba.

La falta de organización y administración que fue evidente en la época de la reforma agraria, renació cuando sucedió un fenómeno insignificante que más tarde cuando el problema de la guerrilla y el narcoterrorismo se superó en casi su totalidad, ese evento fue el de la migración de la ciudad al campo.

En el gobierno anterior incentivo a que los que habían dejado sus tierras con este problema regresaran, así sucedió con algunos grupos de Ayacucho, Huancavelica y Cusco, pero la iniciativa sólo quedó en eso, una idea alentada por el gobierno pero después olvidada por el mismo. Los pobladores cuando regresaron a sus tierras se dieron con la ingrata sorpresa que ya no poseían nada y que todos estos años apenas habían conseguido sobrevivir en la capital. No podían hacer nada, ni desarrollar sus vidas en esas condiciones de olvido y necesidad por eso muchos regresaron a la ciudad, pero los que quedaron siguen en el olvido al que ya se han acostumbrado.

Así la migración, se convirtió en un problema enquistado en la sociedad peruana, uno de cada tres peruanos vive en la ciudad y dos de cada tres es pobre.

4.- Crecimiento poblacional.

La tasa de crecimiento población la es del 1.5 % anual, esto significa que cada año somos 400 mil peruanos más, este crecimiento viene con un obligatorio crecimiento urbanístico , los pueblos jóvenes se amplían cada vez mas lejos y las principales ciudades y sobre todo Lima se han convertido en mega urbes desorganizadas, en la que millones de pobladores no cuenta con agua potable ni luz eléctrica.

"Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimiento inorgánico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipal han generalizado la crisis del sistema de los servicios públicos...esto ha llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad en toda su historia" (Matos Mar)

En Lima además se ha sintetizado el concepto de informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y de expansión urbanística.

Si bien Lima es el resumen del país, pues aquí se encuentra concentrado el poder económico, político y social, debemos señalar como dicen Juan Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. "Lima, siempre está en el borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que ha crecido sin respetar su futuro; como hija descarada e insensata del centralismo se ha llenado de gente, de inmigrantes llegados de todo el Perú y hoy por hoy uno de cada tres peruanos vive en ella, en realidad la mayoría la sufren"

Las muchas propuestas desentralistas han quedado en propuestas y la más reciente decisión política con la ley de descentralización no tienen muchas expectativas debido nuevamente a la improvisación y la falta de preparación de la población y sus gobernantes en la manera de administración y desenvolvimiento organizacional.

Informalidad y cultura "chicha"



Como producto de la migración descontrolada y desordenada en la ciudad se instauró una nueva forma de vida denominada informalidad.

La informalidad ya no es un fenómeno pasajero o del cual se deba hacer una tesis para enfocar sus características; la informalidad es una realidad contundente, es nuestra actual cultura ,nuestra forma de vida, nuestra característica principal como sociedad.

Esta informalidad está presente en todos los estamentos nacionales, comenzando por el político, donde los "políticos" no tienen partido político definido, donde los partidos políticos son organizaciones que lo hacen a uno millonario, donde el millonario ya no está en la planicie o la Molina, sino en los conos, pero que aún es marginado, donde el marginado no tiene que ser sólo por el dinero sino por el lugar donde vives o la preparación que poseas, y el lugar donde se vive es un terrenal que más tarde será una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas, aquí es donde las rejas sirven unicamente para eso, pues la justicia está venida a menos gracias a la corrupción, esa corrupción que ha desintegrado las estructuras del estado y ha envuelto a todos los funcionarios del país, los funcionarios que a su vez luchan solo por sus intereses y no los del pueblo, que tiene una economía paupérrima, la economía que se ha convertido en una situación estable ante los ojos internacionales, pero diferenciada claramente entre los peruanos, pobres en su mayoría y la élite rica y poseedora del capital, ese capital que por lo general son pocos soles en los bolsillos y que está en riesgo debido a la delincuencia que es galopante en las ciudades y es un problema social que preocupa cada día más, y sólo queda rogar a Dios, cada vez que uno sale a la calle y se atreve a circular por las calles desordenadas y con el caos urbano más grande que en el mundo se pueda conocer, y solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quizá a Cristo o a cualquiera de las concepciones religiosas que en el país se ha visto desarrollar en los últimos años.

Como vemos todo está entrelazado, es como un huracán donde cualquier parte del espiral tiene que ver entre si.

Cultura Chicha.

Dentro esta historia observamos otro cocodrilo y ese es la cultura chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi por completo.

La cultura chicha (o el estilo neo-andino, según el artístico Eloy Jauregui)es hija predilecta de la informalidad, es también prima hermana de la cultura combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cholotaxi juliaqueño y bisnieto de los burros en punta carretera (final de la carretera).

El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.

Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, la piratería, de DVD; VCD; CD y todo lo que haya que piratear.

Se podría hablar más de la cultura chicha, pero es mejor invitar a cada uno de los lectores de estas líneas a dar un paseo por las cuadras de la que debería ser el corredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos como la capital del departamento de Apurimac, la avenida Abancay. En sus 15 cuadras – incluyendo las que llegan hasta la plaza Manco Cápac en el distrito de la Victoria- usted podrá encontrar el resumen de la cultura chicha y como dicen los especialistas no hay mejor manera de saber y conocer una cosa que experimentándola(praxis), puede tomar la combi y llegar a este paraíso de sociólogos antropólogos investigadores y cuanto loco decida entenderla.

Segmentos emergentes.

La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, "la creatividad".

A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.

Así lo reconoce Hernando de Soto cuando señala que el Misterio del Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debería ser canalizado por las autoridades y crear climas necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos de legalidad y formalidad. Esta manera de trabajo marginal como su condición ha creado nuevas realidades económicas, para eso teneos un ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de largo a cualquier otro existente en el país y es uno de los mas importantes en Sudamérica, pues en tan poco espacio hay más de 11 mil empresarios y es allí donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas se negocia al año más de 800 millones de dólares.

Esta cultura chicha a creado esa "economía neoliberal del cachineo" según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado nuevos conos de producción y las grandes empresas y empresarios surgidos en décadas pasadas en la cúspide de la élite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder económico de la sociedad mayoritaria, aunque aún le duela aceptar a dueños de bancos y de consorcios que todavía son de la clase oficial.

Perú actual (2)


Economía y política

Los primeros eventos repercutidos en las políticas económicas luego de la segunda guerra y debido al reorientamiento de la economía nacional fueron tres :

1.- El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería como los principales sectores exportadores lo cual provocó dos efectos que aceleraron la urbanización:

a.- La perdida de dinamismo en el campo y el estancamiento del campesinado que redujo el crecimiento de la oferta alimentaria domestica y aumentó las migraciones.

b.- La mayor centralización financiera y comercial en Lima y la Costa.

2.- El crecimiento del Estado, basado en las economías de los nuevos ejes exportadores, permitió a los distintos gobiernos satisfacer las crecientes necesidades de la población urbana, salud, educación y vivienda. Aunque su capacidad a este respecto no fue limitada, el Estado se convirtió en el solucionador de problemas básicos de la población.

3.- La urbanización y la disponibilidad de divisas impulsaron un proceso de industrialización hacia dentro ubicado mayormente en Lima, que rápidamente encontró sus límites en el tamaño del mercado interno y por consiguiente redujo la expansión de los mercados de trabajo.

Estas políticas económicas estuvieron relacionadas directamente con las tendencias demográficas. La incongruencia de las políticas económicas y las políticas de población, llevaron a ese quiebre entre sociedad y economía que en los años 80 se hizo más evidente, la clase media tuvo un auge en la década de los 80 pero a finales de esa década se vio sacudida al igual que todos los peruanos, por un fenómeno económico al que no estaban preparados, así nuevamente la población se vio envuelta en una nube de inseguridad y desatino político, con una inflación increscendo de 800% al día y con problemas sociales expresados en el narcoterrorismo. La década de los noventas empezó con esa corriente que en todo el mundo al igual que la globalización avanzaba, que era el neo liberalismo que también había llegado al Perú, con las decisiones económicas y políticas, del entonces presidente Fujimori.

La venta de empresas del estado, el ingreso de nuevos capitales y de nuevos monopolios refrescó en algo a la economía que venía de una traumática época aprista y la estabilización de precios hizo ingresar al Perú en el mundo globalizado de la economía, pero también lo sumergió en un mundo de corrupción que en los interiores de palacio evolucionaba.

Ahora todo tiene que ver con el dinero, la cultura está quedando de lado, no importa nada solo la posesión de dinero, tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede comprarse, más aún si este país lo necesita.

Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más sorprendente la pobreza y los índices de desocupación que hay en el país. La baja aceptación popular del presidente Toledo es un indicador que la población no está conforme. Él como muchos otros, pide calma y tiempo, pero ya se cumplirán dos años y la situación solo se mantiene en esa hipócrita inflación estable, que no muestra la realidad que existe en el país.

No hay nada más importante en estos tiempo que ser "confiables" en el plano internacional,es decir que nos puedan prestar dinero y tengamos con que pagar.

La economía puede ser muy complicada para el peruano de a pie, pero lo que si entiende claramente es que no hay dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que lo posee, para comer, es decir para sobrevivir.

Crisis política.


En el transcurso de esta historia hemos analizado la política y sus cambios, así como sus intentos de lograr una sociedad justa y equitativa.

Pero como señalamos en un principio nuestro partidos populistas barrocos,- todos ellos fracasados- la violencia, las particularidades de sendero, el interés particular, el querer aprovechar de la situación de gobernante es decir la corrupción y ese inexpugnable caudillismo, han hecho de la política la más desconfiadle entidad instaurada en el Perú de hoy.

En este contexto existe todavía un parlamento y un gobierno, pues somos un país democrático y es en el parlamento, donde se desarrollan los más agrios encuentro de los representantes de todos los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", pues definitivamente esos desencuentros entre peruanos, esas diferencias caudillistas y no de propuestas, han llevado al país al estancamiento.

No es el hecho de tener más de 28mil leyes, es el hecho de compartir un sentir nacional, ese arraigo al que me refiero, esa identidad, esa que no se ve reflejada ni en los poderes máximos de este país.

Fuerte es la tentación de considerar al adversario como al enemigo, lo cual es el fundamento del totalitarismo (pensador alemán Schmitt).

La política chicha también es un realidad, todos son de un partido todos pueden ser de otro al día siguiente, unos insultan a otros y los otros denuncian a los iguales.

Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El diálogo y la tolerancia fueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora únicamente queda el ataque.

Supuestamente un partido político es un grupo organizado y permanente cuyos miembros se reúnen porque comparten un proyecto político, ciertos valores comunes o en ciertos casos, alianza de intereses (Hugo Neyra). Los valores comunes a los que se refiere Neyra parecen estar tergiversados. Desde los caceristas, pierolistas, legiístas, pasando por los belaundistas, también por los alanistas y sin olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a los toledistas, los partidos políticos ya no son propuestas son personajes, caudillos defensores de un grupo de gente, no de ideas, sino más bien de intereses personales sin una visión macro a futuro.

Esta crisis de partidos y propuestas está evidenciada en su claramente con la poca aceptación de la población por el actual presidente. Es por eso fácil entender que ahora el mayor candidato en una probable carrera electoral, es el ex presidente Alan García, quien nos llevó al descalabro económico en los 80’s, es muy bien dicha aquella frase que canta " en la tierra del ciego el tuerto es el rey".

Perú actual (3)


Nueva estructura social.

Analizando verticalmente la estructura social en la actualidad se podría decir que el Perú se conforma de varios niveles.

a.- La pobreza extrema
Aquel que está en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo percibe por año máximo 30 dólares.

b.- Pobreza crítica. Hasta hace 10 años era el nivel más bajo de pobreza, ahora ocupa el penúltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por debajo del nivel mínimo de subsistencia.

c.- nivel de supervivencia. Aquí se encuentran los niños trabajadores callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseen tierra o sector informal. Aquí las personas se desarrollan porque se dedican a diversas actividades y tienen una gran movilidad geográfica viven en la frontera de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros. Aquí la configuración familiar es sólida.

d.- Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad incluida actividad ilegal.

e.- Los asalariados. Son los que tienen ocupación estable y el salario es lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de vida, aquí se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados.

f.- Las actividades rentables.
Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase media alta.

h.- La clase alta. Es de los empresarios y negocios legales e ilegales de alta rentabilidad y los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el poder político. Más halla de las actividades, el poder económico manda ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.

Percepción errónea de valores y la moda informativa.

Continuando con la historia que iniciamos páginas atrás, descubrimos muchos factores de toda índole que han llevado a edificar esta sociedad peruana, llena de cocodrilos peligrosos que no permiten llegar a la torre para entender con certeza a este país.

El desinterés por entender nuestra propia patria es parte del problema general, ese desarraigo cultural que mencionábamos antes es evidente en cada acción que realizamos a diario.

Somos propensos a creer que lo foráneo es mejor, la defensa de lo nuestro está en un segundo plano.

La creación de iconos sociales sin valores coherentes, hace que exista un Waldir Saenz, en el inconsciente colectivo de todo niño.

Las groserías y vituperios que a diario se ve en la televisión son parte de la cena y el almuerzo.

El espectáculo de la corrupción al que estamos sometidos es parte de la conversación diaria de todos los peruanos. Estos fenómenos son producto de la tan mentada globalización, la misma que ha hecho de ella un término de moda, como muchos otros que hemos mencionado en este periplo textual.

Esa moda de la que hablamos afecta a todas las instancias de la sociedad peruana, la política de moda es el neoliberalismo, la moda en las instancias de socialización entre la juventud es clave, esta misma ha hecho que la propia identidad se vea envuelta en varias capas de moda que la esconden, provocando y creando actitudes y comportamientos que se expresan en clubes, asociaciones, grupos juveniles, que rescatan valores foráneos que a futuro están construyendo una sociedad dividida entre su propia identidad y una identidad fabricada por la globalización y la información.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Sistemas económicos


Un sistema económico es un "conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales y los elementos geográficos, técnicos y demográficos".

Conocido el sistema económico y el régimen jurídico y político, se puede explicar la evolución de los fenómenos sociales, su origen y su naturaleza.


INTRODUCCIÓN
La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta organización y coordinación para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilización lo más racional posible de los recursos escasos.

En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema económico de dicha sociedad.

La producción, la forma de realizarla y la distribución han determinado el comportamiento humano en cada periodo histórico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.

El Sistema Económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico. Tienen como función la asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribución de los bienes y servicios de consumoentre los individuos de aquella. Un Sistema Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo producir y para quién producir.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
¿Qué producir?

Qué bienes y servicios han de producirse, y en que cantidad. Las sociedades han de decidir si deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La estructura de la producción de un país muestrala respuesta que da esa sociedad a esta doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.

¿Cómo producir?

Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios , con qué técnicas se van a producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes .

¿Para quién producir?

Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes: El Sistema de Planificación de Mercado y el de Planificación Central.

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las virtudes de los otros dos: Economía Mixta.

LOS SISTEMASDE MERCADO
En este sistema las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.

La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.

Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:


Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a través del mecanismo de mercado.

La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.

Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.

El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este.

En este sistema el estado no interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de economía de mercado: EEUU.


LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.

En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases:


Fase de planificación: en las que las autoridades fijan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.

Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la dirección de trabajo en las industrias y partes del país) y las directivas (suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de producción que deben alcanzar las diversas empresas).
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:


Los precios son fijados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello.

La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economía.
Podemos observar como ejemplo de economía central: Cuba.

LOS SISTEMAS MIXTOS
Estos sistemas se sitúan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Aceptan las reglas básicas del mercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

Las economías mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en las teorías de J.M.Keynes.

En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.


En la actualidad se está poniendo en cuestión la eficacia del estado en la corrección de los desequilibrios.

Podemos observar como ejemplo de economía mixta: España.

* Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad ideológica y entre los

principios económicos que rigen el sistema:

La aparición de las economías de mercado no ha estado exenta de convulsiones en diferentes países.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento del capitalismo o de las economías de mercado fueron los siguientes:

Cambios económicos: inicio de un proceso de concentración que hizo posible la producción y el consumo a gran escala; el liberalismo económico se instauró como principio en los mercados nacionales y en las colonias.

Cambios sociales: aparición de una clasesocial emprendedora, la burguesía, sin relación con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades, el proletariado, que vendía su trabajo.
Cambios políticos: instauración de regímenes democráticos y de las libertades individuales con la construcción de regímenes parlamentarios.

Cambios técnicos: introducción de nuevas técnicas en la agricultura, la ganadería y la industria.

Sistemas económicos (2)


CAPITALISMO

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

MERCANTILISMO

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

COMUNISMO

Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

LIBERALISMO

Liberalismo, doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.

MERCANTILISMO

Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.

SOCIALISMO

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

NACIONALISMO

Doctrina ideológica que considera la creación de un Estado nacional condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes. Antes del siglo XVIII, momento de surgimiento de la idea de Estado nacional moderno, las entidades políticas estaban basadas en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a la Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la población extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales.

martes, 20 de mayo de 2008

Factores que condicionan el subdesarrollo


Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.

Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:

La colonización histórica

La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo:

América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.

La Deuda Externa

Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.

La dependencia tecnológica

La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.

A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.

El elevado crecimiento demográfico

La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.

Una salud y una educación deficientes

Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.

Los desiguales intercambios comerciales

Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles , alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos.

Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia

La guerra

Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.

La corrupción política y la inestabilidad

La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.

El Modelo Centro-Periferia
Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecer mire ellos permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo:

• Centro: incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores representantes.

• Semiperisiferia: En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las repúblicas

• Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. Africa, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia.

Desarrollo y Sub desarrollo


Mundo desarrollado

Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

Mundo subdesarrollado

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

El subdesarrollo: Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países «desarrollados».

Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado», el estamento más bajo de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII

A mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a los países pobres , considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen un papel dominante.

Mapa del desarrollo


conceptos Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios geográficos, pues algunos países hemisferio sur presentan un altísimo desarrollo, mientras otros del hemisferio norte tienen un desarrollo escaso.

Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repúblicas soviéticas: Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur.

En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

El IDH, índice de Desarrollo Humano

En las décadas pasadas se utilizaba la renta por habitante de un habitante para medir su grado de riqueza y desarrollo. Esta variable, sin embargo, no refleja la desigualdad en el reparto de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como Brunei o los Estados del golfo Pérsico ricos en petróleo y poco poblados aparecían siempre con

Rentas per cápita muy altas cuando, en realidad, la riqueza se acumulaba en unas poquísimas manos y la gran mayoría de la población permanecía en la pobreza.

De lo anterior se puede concluirse que para evaluar del desarrollo de un país no basta con considerar solo variables económicas. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la población.

Desde hace una veintena de años, aproximadamente, la ONU viene elaborando cada año denominado Indice de Desarrollo Humano que además de los ingresos medios por habitante contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como lo alfabetización de la población, acceso a a sanidad, la esperanza vida al nacer, a Igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Desde los años ochenta han aumentado desarrollo bastantes países sobre todos los situados en valores medios del IDH. Por ejemplo, ha habido mejoras significativas en China e India, en los Estados musulmanes mediterráneos, como Túnez, Siria, Egipto y Marruecos y en países de moderna industrialización como Singapur, Corea, Malasia e Indonesia

viernes, 16 de mayo de 2008

Estructura del Estado Peruano


El Estado peruano está conformado por tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.


PODER LEGISLATIVO:
El Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de Cámara única y lo forma 120 congresistas.
El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.
Los congresistas pueden pedir a los otros funcionarios de la administración pública los informes que estimen necesarios.
Según la Constitución son atribuciones del Congreso:
Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
Ejercer el derecho de amnistía.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO:
El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes.
El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.
Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años y puede ser reelegido, de inmediato, para un período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.
También se elige en las mismas condiciones al 1° y 2° Vicepresidente de la República.
Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.
Representar al Estado dentro y fuera de la República.
Dirigir la política general del Gobierno.
Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.
Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.
Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.
Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.
Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
Administrar la hacienda pública, negociar los empréstitos y dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés nacional y con cargos de dar cuenta al Congreso.
Regular las tarifas arancelarias.
Conceder indultos y conmutar penas, etc.
Los jueces de paz provienen de elección popular.
Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus funciones.
El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.
Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.
Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los actos del Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.
El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la República preside la sesión cuando asiste a él.
Son atribuciones del Consejo de Ministros:
Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.
Deliberar sobre asuntos de interés público.

PODER JUDICIAL
El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes.
Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son inapelables. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.
Está conformada por los magistrados:
Las Cortes Supremas, con sede en la capital del distrito judicial que señala la ley.
Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz letrados en los lugares que determina la ley.
Los juzgados de paz en todos los centros poblados del país.
Los principios y derechos de la Función Jurisdiccional son los siguientes:
La unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional.
Independencia del Poder Judicial.
Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Publicidad en los procesos.
La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas sus instancias.
Pluralidad de Instancia.
La indemnización por los errores judiciales en materia penal y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
La inaplicabilidad por analogía de la ley penal.
El principio de no ser penado sin proceso judicial.
La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes penales.
Nadie puede ser condenado en ausencia.
La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona debe ser informada inmediatamente y por escrito de las razones de su detención.
El principio de la gratuidad de la administración de Justicia.
Se encuentra prohibido ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley.
El derecho de toda persona de formular análisis y críticas a las resoluciones y sentencias judiciales, con limitaciones de ley.
El derecho de los reclusos y sentenciados a ocupar establecimientos adecuados.

Ciudadanía



I Como Entendemos la Ciudadanía

No existe un concepto único de ciudadanía, ya que ésta es el resultado del proceso histórico,cultural y social de cada país. Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos solamente tenía derechos y no tanto responsabilidades. Sin embargo, Sinesio López, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes y define a los ciudadanos como:

Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte.

Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que tienen los individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los componentes de la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa.

Tradiciones que influyen en la conformación de la ciudadanía
La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres tradiciones muy diferentes, las cuales se han combinado en forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos de ciudadanos. Estas tradiciones son:

La Republicana: Vida pública y bien común por encima del individuo. Propicia la ciudadanía activa. Propicia el cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.

La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y como valores fundamentales los derechos civiles. El individuo prevalece sobre el bien común.

La Democrática: Propugna la igualdad de todos los ciudadanos,la justicia y el autogobierno.

II. Elementos de la Ciudadanía

a) la ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.


III. Los Derechos Ciudadanos

La ciudadanía supone el ejercicio de tres tipos de derechos:

a) Derechos civiles: Libertad de propiedad, libertad de contrato, de pensamiento, opinión, de conciencia ,religión y expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.

b) Derechos políticos: A elegir y ser elegidos, a participar en los asuntos públicos, al voto, etc.

c) Derechos sociales: Derecho a la vida, a la alimentación, al trabajo, a la sindicalización, a la seguridad social, a la vivienda a la salud a la educación. Surge una pregunta: ¿Podemos ser ciudadanos / as iguales en una sociedad totalmente desigual?¿es posible que todos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones siendo tan desiguales?

IV. Las Ciudadanías Diferenciadas

1. La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella es también una identidad, una expresión de la propia pertenencia a una comunidad política.

2. Es evidente, sin embargo, que muchos grupos - negros, mujeres, pueblos aborígenes, minorías étnicas y religiosas, homosexuales y lesbianas - todavía se sienten excluidos de la "cultura común",a pesar de poseer los derechos comunes de la ciudadanía. Los integrantes de estos grupos se sienten excluidos no sólo debido a su status socioeconómico sino también por su identidad sociocultural :su "diferencia".

3. Estos grupos sólo pueden ser integrados a la cultura común si adoptamos lo que Iris Marion Young llama una concepción de la "ciudadanía diferenciada" (Young 1989; 1990). En esta perspectiva,los miembros de ciertos grupos serían incorporados a la comunidad política no sólo como individuos sino a través de sus respectivos grupos, y sus derechos dependerían, en parte, de su pertenencia a ellos, por eso hoy se habla de una ciudadanía diferenciada y de derechos diferenciados, derechos colectivos.

V. La Constitución de la Ciudadanía en el Perú

Sinesio López, hace un estudio de las relaciones de autoridad en el Perú a partir del año 1930, y establece tres etapas claramente demarcadas: Una primera ubicada entre 1950 y 1968 en los que los cambios son evolutivos y en la que la oligarquía terrateniente mantiene la primacía en el poder.La segunda etapa entre 1968 y 1979 en los que los cambios son bruscos y radicales y que implicaron la eliminación del gamonalismo y de su mediación entre el estado y la población, pero que no trajo consigo un gobierno directamente elegido y a relaciones individualistas de autoridad como en los clásicos liberales, si no a relaciones corporativas enmarcadas en un estatismo orgánico. La tercera etapa es la actual y se inicia a mediados de los años 80 y corresponden a un estado neoliberal, que sin embargo, mantiene algunas características anteriores:.

Rezagos del patrimonialismo como el hecho que los empleados públicos se consideren dueños de sus cargos y leales al presidente. Existe una privatización de lo público y un manejo centralizado y autoritario del poder El Estado excluye en la práctica a grandes segmentos de la población de los beneficios de sus derechos sociales y económicos. Por su parte, las clases medias populares, buscan verse representados por el Estado y comienzan a invadirlo a través de lo que Sinesio llama las sucesivas incursiones democratizadoras muchas de las cuales fracasan pero que sin embargo permitieron algunos cambios en la lucha política como la introducción del principio de negociación, amortización parcial de la confrontación,institucionalización del conflicto político y la extensión de la ciudadanía a algunos sectores de las clases bajas.

VI. Tipos de Ciudadanos/as
En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos /as, de acuerdo a la manera como estos ciudadanos imaginan su relación con el Estado. Entre estos tipos de ciudadanos/as tenemos:
a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado funciones distributivas y de cohesión.

b) Estatistas liberales : demandan mayor regulación estatal de la competencia y/o protección de la libertad.

c) Comunitaristas liberales: demandan al estado mayor unión entre todos los peruanos, garantía de la libertad de los individuos o regulación de la competencia.

d) Liberales: demandan al estado regule la competencia y garantice la libertad de todos.

La población menos favorecida o que no siente la presencia del Estado o no se siente representado por él, es la que más demanda al Estado cumpla su rol redistribuidor y de hacer justicia, así mismo acorte la desigualdad. Es decir, esta población que ha quedado al margen de los beneficios tanto del mercado como del Estado y que tiene como características principales: menores niveles de educación y de ingreso, menor acceso a servicios, ubicación en los distritos más pequeños y apartados, ven en el Estado y sus instituciones representativas, la posibilidad de voltear esta situación. En cambio, los ciudadanos que están más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos, mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades intermedias y urbanas, demandan al estado permita un mejor funcionamiento del mercado y la protección de las libertades civiles –individuales ( Libertad, competencia, propiedad, etc.)

El problema de la pobreza en Perú (2)


Como señala PNUD: se necesita una nueva generación de programas contra la pobreza que centren atención en un crecimiento que beneficie más a los pobres, persigan el objetivo específico de eliminar la desigualdad y hagan hincapié en la potenciación de los pobres .
La pobreza es un fenómeno multidimensional, y no puede reducirse únicamente a aspectos económicos, sino también sociales y políticos.Asimismo, el desarrollo no puede ser medido sin tener en cuenta el estilo de vida que pueden llevarlas personas y sus libertades reales, por lo tanto,debemos considerar el desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas (libremente) y valoradas .
Para tener éxito no es suficiente que la sociedad cambie (aceptar a los excluidos), sino que también los pobres tienen que cambiar asumiendo su protagonismo social (ubicarse como ciudadanos con plenos derechos). La organización de los pobres es la base del éxito de la reducción de la pobreza

Pobreza, Gasto Social y Macroeconomía
En el nuevo contexto internacional, con los procesos de globalización, los avances conceptuales sobre la teoría del desarrollo y la competitividad de los países se están revisando los enfoques tradicionales de las políticas sociales.
Los planteamientos teóricos y las evidencias empíricas inciden en las interdependencias entre la competitividad, el desarrollo económico y social; así como la lucha contra la pobreza, distinguiendo cuatro tipos de políticas sociales por sus funciones: Políticas que aportan a la creación de capital humano; políticas sociales compensatorias de los efectos negativos del cambio económico estructural; políticas para impedirla marginación y la exclusión, para promover la cohesión social y políticas destinadas a combatir la pobreza absoluta y asegurar la subsistencia .

El nuevo enfoque para la política social se podría sintetizar de la siguiente manera: El desafío latinoamericano del siglo XXI es mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sostenible ,este siglo debe ser el siglo de la equidad, la integración social y el pleno desarrollo de la persona humana.
La política social debe asegurar un nivel de vida mínimo compatible con la dignidad humana y el pleno desarrollo de las personas; debe tomar en cuenta explícitamente las interacciones entre «lo social», «lo político» y «lo económico» para integrar plenamente a la política social con las otras políticas de desarrollo; debe diferenciarlos componentes de la política social de acuerdo con criterios como nivel de aplicación (nacional, regional,local) y según los sujetos de las medidas (género, edad,etnia, ingresos) y adoptar una actitud pluralista y de experimentación social, que convierta al diseño y la aplicación en un proceso de aprendizaje colectivo .
La constatación del escaso acceso de los pobres a servicios sociales básico favoreció la mayor prioridad asignada a la satisfacción de la necesidades sociales y trajo en consecuencia que el gasto público social aumentara. El Estado peruano planteó dos estrategias: la Estrategia de Alivio a la Pobreza para el período 1993-1995 y la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza para los años 1996-2000. El gasto social total pasó de 3,4% a 5,3% del PBI, siendo el promedio de la década 4,8% .Sin embargo, entre 1997 y 2001, el nivel de gasto per cápita real cayó en 12,7%. Esta caída explica, en parte, por qué la tasa (comparable) de pobreza subió en 7,2% entre estos años. Manteniendo la misma distribución del gasto de las familias que en1997, la caída general en el gasto explica un aumento de 7,8% en la tasa de pobreza. Y el resto,es decir, un decremento en la tasa de pobreza en 0,6%, se debería a una distribución del gasto levemente más igualitaria.
El resultado de estos datos para Perú sugiere que el componente macro explica gran parte de la dinámica de la tasa de pobreza .Por lo tanto, se plantea que para hacer realidad la decisión del país de combatir la pobreza como prioridad central de la política del gobierno y cumplir con la meta hacia 2006 de reducir la pobreza de 55% a 45% y la pobreza extrema de 24% a 18% es necesario implementar una nueva política social que enfrente la pobreza y la inequidad con una inversión social sostenida,manejada con criterios de gerencia social de avanzada y con un enfoque de desarrollo de capacidades humanas, superando de esta forma con el carácter predominantemente asistencialista de muchos programas.

EL GASTO SOCIAL ORIENTADO A LA POBREZA EN ELPRESUPUESTO PÚBLICO
El total del gasto social ejecutado en 2002 fue de15 994 millones de soles, lo que representa el 45,2% del presupuesto público y el 8% del PBI.Cabe destacar que el gasto social comprende: El gasto social básico de los sectores educación y salud y otros; así como los programas orientados a la pobreza.

El problema de la pobreza en Perú



Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2002-IV Trimestre del INEI, la pobreza total en el Perú involucra al 54,3 % de la población, segmento del cual el 23,9 % se encuentra en pobreza extrema.Tenemos que afrontar grandes retos: La modernización y la reducción de la pobreza, el desarrollo y la descentralización, la participación social deben ser procesos vinculantes y deben sustentarse en una serie de principios sobre la ética y la responsabilidad social del Estado y aplicarse de manera sostenida con estrategias y políticas sociales reflejadas en la asignación de recursos en los presupuestos públicos multianuales.Mediciones de la Pobreza

Para entender mejor el fenómeno de la pobreza ,debemos señalar que es una categoría socioeconómica multidimensional que describe un nivel mínimo de bienestar de la familia y la comunidad. Asimismo, la medición operativa de la pobreza suele tener dos aproximaciones analíticas: la pobreza no monetaria,medida en términos de restricciones al acceso a servicios básicos, llamado método de «Necesidades Básicas Insatisfechas–NBI» y la pobreza monetaria, medida en términos de carencia de ingresos, llamado también método de «Línea de Pobreza–LP».

Otras aproximaciones incluyen una mezcla de ambas metodologías, «Método Integrado»; o incluyen indicadores de salud y educación(como es el caso del Índice de Desarrollo Humano–IDH);o incluyen la dotación de activos, la igualdad de oportunidades y libertades, la institucionalidad y el acceso al poder, entre otros elementos.
La pobreza no monetaria se mide a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Según las ENAHO*del INEI, entre 1995 y 2001, solamente 7 puntos porcentuales de hogares mejoró su satisfacción de necesidades básicas, reduciéndose fundamentalmente en el segmento de población en Pobreza Extrema, es decir,el grupo con 2 o más carencias .

Otra dimensión de medición de la pobreza se refiere al acceso a la institucionalidad y el poder, esto es, la pobreza como falta de acceso a espacios de concertación y la debilidad de las capacidades de gestión locales.Además, cuando más pobre es una persona menos conoce y hace respetar sus derechos que constitucionalmente tiene todo peruano; es decir, no se tiene una cultura de derechos y la exclusión va más allá del ingreso que disponen o de los servicios básicos a los que acceden. La exclusión es multidimensional(económica, social y cultural) y es lo que hace difícil sacar del círculo de la pobreza a los pobres. Para que las políticas sociales tengan éxito se debe promocionar la democracia y la participación social como acompañante.

En base a la experiencia de las políticas sociales a nivel internacional se concluye que en todos los países donde se han logrado éxitos notables en la reducción de la pobreza, la fórmula es similar: crecimiento económico sostenido con equidad, acompañado por estrategias encaminadas a satisfacer las necesidades de los más pobres en materia de salud, educación y alimentación.

El concepto de «desarrollo humano sostenible» del PNUD intenta integrar el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del medio ambiente. Otro enfoque de gran vigencia es la concepción de A. Sen sobre el desarrollo de «capacidades»humanas entendidas como las habilidades y como potencial para alcanzar las condiciones de vida. Las capacidades son las oportunidades efectivas que posee la persona respecto al tipo de vida que puede llevar, siendo la educación y la salud los determinantes directos de la capacidad humana.

La identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza .

Veamos algunas lecciones de la experiencia internacional en relación a pobreza y desarrollo: Para reducir la pobreza monetaria no es suficiente que la economía crezca, sino que además debe hacerlo sostenidamente. En Latinoamérica destacan los casos de Chile y Uruguay. En Chile, el ingreso per cápita aumentó un 47,8% entre 1990-1996 y la pobreza disminuyó en 13 puntos porcentuales. Para tener éxito no es suficiente invertir más recursos, sino que hay que hacerlo con programas y proyectos de efectividad comprobada y replicables.